Introducción

El virus del papiloma humano (human papillomavirus, HPV) es un virus extremadamente común que afecta a todos, tanto hombres como mujeres, y que puede causar seis tipos de cáncer, lo que incluye cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y orofaringe. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), casi 80 millones de estadounidenses —una de cada cuatro personas— están infectados por el virus. De esos millones, a casi 36,000 se les diagnosticará un cáncer por HPV este año y a más de 200,000 se les diagnosticará precáncer de cuello uterino.

Afortunadamente, hay una vacuna probada, segura y eficaz que brinda protección duradera contra los tipos de cáncer por HPV, que es una herramienta vital en la prevención general del cáncer. De hecho, la vacuna contra el HPV se recomienda para todas las personas de 9 a 26 años y para algunas personas de 27 a 45 años. Sin embargo, la cobertura de vacunación contra el HPV en Estados Unidos ha sido lenta y está por debajo de la meta nacional de Personas Saludables para 2030 del 80 %. Además, la investigación de ADN que compara muestras previas a la vacunación y posteriores a la vacunación demuestra que las tasas de infección por HPV han disminuido en Estados Unidos desde la introducción de la vacuna. Asimismo, la pandemia del COVID-19 ha suspendido la administración de servicios sanitarios esenciales para niños y adolescentes, lo que incluye la vacunación contra el HPV para la prevención del cáncer. 


Contexto

Los expertos empezaron a recomendar la vacunación contra el HPV en 2006, lo que representó un hito importante en el camino hacia la prevención del cáncer. A la fecha, se han administrado más de 270 millones de dosis en todo el mundo. Sin embargo, no hay suficientes personas que reciban este método de prevención del cáncer que salva vidas, ya que la cantidad de vacunados sigue siendo inferior en relación con otras vacunas recomendadas para adolescentes en Estados Unidos.

Este rezago en la cobertura de la vacunación persiste. En 2020, el 59 % de los jóvenes de 13 a 17 años en Estados Unidos recibieron la vacuna contra el HPV. Además, las disparidades socioeconómicas, geográficas, raciales y de otra índole pueden determinar la probabilidad de que una persona se vacune. Por ejemplo, es menos probable que los niños que viven en zonas rurales se vacunen en comparación con los que viven en zonas urbanas, y las tasas de vacunación varían según el estado: Rhode Island lidera la tasa de vacunación con el 83 % de los jóvenes de 13 a 17 años vacunados; Mississippi registra las tasas de vacunación más bajas con solo un 32 % de vacunados. Los estados con tasas de vacunación bajas se ubican en el sudeste y en el oeste montañoso de Estados Unidos.

Las variaciones y disparidades de la cobertura de vacunación contra el HPV en gran medida se explican por una de las varias barreras para la implementación:

Edad de vacunación recomendada

Muchos padres y familiares a cargo no están al tanto de que la vacunación contra el HPV brinda la mayor protección cuando se administra a los niños entre los 9 y los 12 años. Los estudios vigentes siguen demostrando la importancia de la vacunación a tiempo dentro de este rango etario para la prevención del cáncer por HPV. 

Fuerte recomendación del proveedor

Al momento de tomar la decisión sobre si vacunar a sus hijos contra el HPV, las familias informan confiar mucho en la recomendación de su proveedor médico; pero no siempre fueron lo suficientemente convencidos como para dar el paso. Asimismo, muchos proveedores dicen no sentirse preparados para asesorar o recomendar debidamente la vacunación contra el HPV.

Acceso y cobertura financiera

Si bien la vacuna contra el HPV en general está cubierta por los seguros privados en Estados Unidos, la cobertura exacta varía según el plan, la edad y el estado, lo que genera falta de equidad en el acceso y la disponibilidad. Para los jóvenes de hasta 18 años, la vacuna contra el HPV está disponible sin limitaciones de acceso financiero, por ejemplo a través del Programa Vacunas para Niños (Vaccines for Children Program, VFC) y los programas estatales. Sin embargo, en los estados que no han ampliado Medicaid, la vacunación a gran escala no es tan sólida, especialmente para los adultos.

Ideas equivocadas sobre el HPV

Debido a su relación con el cáncer de cuello uterino, una (equivocada) idea de larga data sobre el HPV sostiene que solo o principalmente afecta a mujeres y niñas; a pesar de que se sabe que los hombres y niños pueden contraer HPV y transmitir HPV a otros, muchas personas consideran el HPV solo como una infección de transmisión sexual que se puede portar pero no afecta la salud del varón. En realidad, el HPV puede causar tipos de cáncer que afectan a todas las personas y se transmite fácilmente por contacto con la piel.

Ideas equivocadas sobre la relación con la actividad sexual

Algunas familias informan que se sienten reacias a vacunar a los niños contra el HPV (o incluso a hablar sobre el HPV) por temor a que eso involuntariamente aliente la actividad sexual o la promiscuidad sexual, a pesar de que muchos estudios demuestran lo contrario.

Existen antiguas ideas equivocadas que actúan como barrera sustancial e impiden aumentar las tasas de vacunación durante toda la vida. Los estudios siguen demostrando que las preocupaciones de los padres y madres que alejan a los jóvenes de la vacunación contra el HPV suelen estar relacionadas con la seguridad, la falta de necesidad, el conocimiento sobre el HPV y la falta de recomendación de un profesional médico.

¿Qué pueden hacer las personas y las familias para protegerse?

  • Vacunarse contra el HPV: Si usted o su hijo se encuentran dentro del rango de edades recomendado, vacúnense.
  • Anime a otras personas a vacunarse: Normalice la vacunación contra el HPV como prevención del cáncer.
  • Comparta la información: La vacuna contra el HPV es segura, eficaz y duradera. Previene seis tipos de cáncer.

Llamada a la acción

Se necesitan medidas urgentes para generar conciencia sobre la vacunación contra el HPV y su eficacia para prevenir el cáncer. El Programa de Prevención del Cáncer por HPV de St. Jude Children’s Research Hospital recomienda tener un enfoque coordinado y sostenido que aproveche los últimos hallazgos de salud pública para articular con claridad los peligros de los cánceres y precánceres por HPV, así como los beneficios de la vacunación, para los padres, las madres, el público general y los profesionales de la atención médica, a efectos de:

  • Aumentar la conciencia y la implementación de intervenciones basadas en evidencia en entornos comunitarios;
  • Mejorar la implementación de las mejores prácticas en entornos clínicos; y
  • Generar conciencia sobre las políticas relevantes y apoyar las iniciativas de promoción de la vacunación.

En conjunto, estas iniciativas ayudarán a cultivar un escenario que respalde la vacunación contra el HPV como herramienta para la prevención del cáncer. Al asegurarse de que los destinatarios clave y el público cuentan con la última información y recursos exhaustivos, los profesionales médicos y de la salud pública, las familias y las personas tendrán todas las herramientas necesarias para tener un diálogo abierto sobre los beneficios de la vacunación contra el HPV como método de prevención del cáncer y estarán empoderados para tomar decisiones responsables.

La campaña "El camino hacia un futuro brillante" (Path to a Bright Future) insta a los socios de la campaña a promover políticas sólidas, relevantes y adecuadas que fomenten la vacunación a tiempo contra el HPV para los jóvenes de 9 a 12 años y respalden la administración equitativa de la vacuna contra el HPV para todas las personas.

En última instancia, apuntamos a mejorar significativamente las tasas de vacunación a tiempo contra el HPV antes de los 13 años para reducir la amenaza de los cánceres por HPV para todas las personas más adelante en la vida, tanto a nivel local como regional y nacional.

Para obtener más información

Para obtener más información, visite StJude.org/HPV o escriba a PreventHPV@stjude.org.

El Programa de Prevención del Cáncer por HPV de St. Jude apunta a reducir las muertes por cáncer relacionadas con el virus del papiloma humano (HPV) a nivel local y nacional aumentando las tasas de vacunación contra el HPV.

St. Jude Children’s Research Hospital está liderando la manera en la que el mundo comprende, trata y cura el cáncer infantil y otras enfermedades que ponen en peligro la vida. Es el único Centro Integral para el Cáncer designado por el Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute) exclusivamente dedicado a los niños. Los tratamientos desarrollados en St. Jude han ayudado a subir la tasa de supervivencia general del cáncer infantil de un 20 % a un 80 % desde que se inauguró el hospital hace más de 50 años. St. Jude comparte libremente los avances que logra, y cada niño salvado en St. Jude significa que los médicos y científicos de todo el mundo pueden usar ese conocimiento para salvar a miles de niños más. Las familias nunca reciben una factura de St. Jude por tratamiento, traslados, alojamiento ni alimentos, porque de lo único que debe preocuparse una familia es de ayudar a su hijo a vivir. Para obtener más información, visite stjude.org o siga a St. Jude en las redes sociales en @StJudeResearch.

Temas relacionados