En el marco del Mes Nacional de la Herencia Hispana, St. Jude destaca la contribución de empleados de origen hispano, quienes brindan su talento, pasión y conocimiento para continuar con la misión de St. Jude de salvar vidas.

Herencia nacional: mexicana
Asesora sénior-Cultivación de Donantes -ALSAC
El primer encuentro de Verónica con ALSAC se remonta al 2007 cuando recibió la llamada de una amiga con una oportunidad de trabajo. Fue entonces cuando conoció su misión y aceptó ser un recurso bilingüe en los centros de llamadas, sin pensarlo dos veces.
Nadie imaginaría que 15 años más tarde, su compromiso y pasión continúan, pero más latentes. Recientemente, Verónica recibió una promoción y funge como asesora sénior cultivando donantes hispanos, a través de las redes sociales de St. Jude Children’s Research Hospital. Entre sus responsabilidades está crear experiencias positivas y auténticas para la audiencia hispanohablante.
Para Verónica, haber sido nacida y criada en México es de mucho orgullo y le debe sus dos roles en ALSAC. “Yo no solo crecí en un hogar bilingüe, sino bicultural. Me disfruto mucho las tradiciones de mis dos culturas, mexicana y americana, gracias a mis padres”. Esas dos culturas, le han despertado a Verónica la curiosidad por los viajes, aprender de nuevas culturas y de ayudar la comunidad hispana en los Estados Unidos. “No solo se trata de las tradiciones, sino de disfrutarte la comida, la música…y gozarte esas diferencias. Es conectar. Eso es lo que me encanta” dijo.
Celebrar el Mes de la Herencia Hispana es muy importante para Verónica, y en sus 15 años en ALSAC, uno de los logros que más le ha gustado palpar es ver como el equipo bilingüe ha crecido en los pasados años. “Somos más en volumen y lo más importante, somos ricos en diversidad” expresó.
Diego Hijano, MD, MSc

Herencia nacional: argentina
Director médico adjunto de salud ocupacional
Miembro asistente de Enfermedades infecciosas - St. Jude
El doctor Hijano funge como especialista en enfermedades infecciosas pediátricas y subdirector médico de salud ocupacional, una división que investiga enfermedades devastadoras que afectan a los niños.
Su investigación destaca los efectos de virus respiratorios como el COVID-19 en niños inmunodeprimidos. Trabaja principalmente con niños que se someten a trasplantes de médula ósea y desempeña un papel fundamental en el fortalecimiento e información de los programas de control de infecciones y manejo antimicrobiano y de diagnóstico.
"Las comunidades hispanas y afrohispánicas no siempre están representadas en los estudios sobre COVID-19 y la información casi nunca nos llega", explicó. "Este mes, destacamos la importancia de asegurarnos de que estos grupos estén incorporados en nuestra investigación y que las comunidades hispanas estén equipadas para tomar decisiones informadas basadas en evidencia científica".
El doctor Hijano se unió a St. Jude en junio de 2014 como becario de enfermedades infecciosas pediátricas y pronto se convirtió en instructor de tiempo completo. Recibió su beca de investigación posdoctoral en la Vanderbilt University.
Antes de mudarse a Tennessee, el Dr. Hijano estudió medicina en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde luego trabajó como profesor asistente de posgrado. También recibió su maestría en Efectividad clínica con énfasis en virus respiratorios en 2018 de la Universidad de Buenos Aires.
Diama Gabriel

Herencia nacional: puertorriqueña
Asesor sénior de mercadeo multicultural y desarrollo- ALSAC
Diama no solo admiraba la misión de ALSAC y St. Jude, sino que la apoyaba mensualmente como un Ángel de Esperanza. Jamás imaginó que 8 años más tarde, estaría laborando para ella, formando parte del equipo en el área de mercadeo multicultural.
Ser asesora sénior de mercadeo multicultural y desarrollo, le ha brindado la oportunidad a Diama no solo de crecer profesionalmente, aprendiendo más del mundo de las organizaciones sin fines de lucro y el mercadeo, sino como persona y madre. Como parte de su rol, asesora a múltiples programas para ampliar su enfoque multicultural, al igual que investiga, estudia y está a la vanguardia de las nuevas tendencias del mercadeo, sobre todo del mercado multicultural. “La naturaleza de mi trabajo envuelve mucho lo que soy y mis raíces. Por eso siento mucha pasión por lo que hago, porque me gusta mucho jugar con la interseccionalidad de ser una mujer afrolatina” reafirmó.
Ser una hispana nacida y criada en Puerto Rico, una isla caribeña, le ha proporcionado mucho contexto y orgullo a ella. “Venir de una isla tan pequeña y tener tanto impacto cultural e intelectual es otra cosa. Nosotros somos una hermosa mezcla de tres culturas y esas raíces me han regalado esa visión de poder ver e identificar lo que nos une como culturas. El poder buscar lo que nos unifica…lo que nos hace ‘el nosotros’, en vez de lo que hace ‘el otro’, desde un punto de vista cultural” dijo.
Es por tal razón que el Mes de la Herencia Hispana tiene un significado muy único para Diama, porque se trata de cómo las culturas nos obsequian el conocimiento de entender el comienzo de las cosas. “Para mí, ser latina es saber quién soy, cómo soy y por qué soy. También es conocer cómo eso me ha formado más allá del lenguaje, música y comida. Es el todo.”

Herencia nacional: guatemalteca- americana
Director de ECC- ALSAC
Cuando su esposa dejó todo lo que sabía en Orlando, Florida, para formar parte de ALSAC, Carlos supo que quería marcar la diferencia y ser parte de esa misión. Su trayectoria comenzó con el equipo de mercancía de la tienda de regalos de St. Jude en una posición temporal, y continúo creciendo hasta lo que es hoy, el director de Enterprise Call Center o ECC, el centro de llamadas de St. Jude.
Carlos describe su trayectoria en ALSAC como una de las más gratificante en su vida profesional, gracias al apoyo y orientación de muchos mentores. Su rol apoya a tres equipos diferentes, entre ellos: área empresarial, área de ventas y apoyo, y los centros de llamadas universitarios. Su equipo se relaciona con los donantes en todas las campañas que buscan afianzar más su participación con St. Jude. Uno de los momentos de mayor orgullo para él fue cuando recibió el reconocimiento de “Líder Del Año en la División de Experiencia al Donante”.
Ser hispano para Carlos, no solo significa que poder hablar español o que pertenece a Guatemala. Para él representa familia, música, arte, historia y mucho más. También significa que forma parte de una cultura que se integra con orgullo en todas las comunidades contribuyendo causas, y que otros pueden aprender de ella. “Lo que más me enorgullece es que mis padres me han inculcado nuestras raíces, tanto a mí como a mis hermanos, dándonos la oportunidad de tener dos culturas y dos idiomas, entre otras ventajas. Esto me ha permitido ser quien soy, y ahora como padre, me ha podido ayudar a inculcarle en mi hijo” expresó.
Este Mes de la Herencia Hispana, Carlos lo celebra como una oportunidad para compartir su cultura, historia y antecedentes, entre otros de los grandes tesoros de Guatemala. Su gran orgullo es que su país cuenta con áreas remotas con dialectos diferentes y que aún prevalecen pueblos indígenas con sus propios dialectos y costumbres.
Gabriela M. Marón Alfaro, MD

Herencia nacional: salvadoreña
Miembro asociada de Enfermedades infecciosas- St. Jude
Actualmente la doctora Alfaro es especialista en enfermedades infecciosas pediátricas. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de las complicaciones infecciosas en huéspedes inmunodeprimidos y las infecciones virales del dengue. También está interesada en el tratamiento del VIH/SIDA en niños y adolescentes.
"Debemos celebrar y honrar la cultura y los logros de los médicos hispanos notables que trabajan sin cesar para brindar atención a pacientes de todos los orígenes, al tiempo que inspiran a la próxima generación de proveedores de atención médica."
Alfaro obtuvo su título de médica en la Universidad Evangélica de El Salvador en San Salvador, El Salvador, y su maestría en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee en Memphis, Tennessee.
Beatriz Barragan

Herencia nacional: mexicana-americana
Directora de Mercado- Región del Sur California- ALSAC
Beatriz tuvo un anhelo muy especial en su corazón desde temprana edad, y ese era laborar para la misión de ALSAC y St. Jude. Su vida tomó un giro diferente a sus nueve años cuando fue diagnosticada con leucemia y tuvo que recibir tratamiento por periodo de dos años. Fue entonces cuando sus ganas de trabajar en ambas organizaciones aumentaron, mientras crecía. “No fui paciente de St. Jude, pero siento en mi corazón que me beneficié de las investigaciones, estudios y tratamientos que comparte con todo el mundo. Por eso nunca dudé en tomar ese puesto” dijo.
Su primera posición en ALSAC fue como representante de territorio coordinando eventos de recaudación de fondos por cuatro años. Tuvo un pequeño hiato, y su segundo reencuentro inició en el 2014 con una posición como directora de mercado de la región sur de California, la cual funge actualmente. Bajo este rol, Beatriz supervisa un equipo de trabajo y todos sus eventos de recaudación de fondos. También ayuda con las operaciones de la oficina de Santa Ana en California.
Para Beatriz, ser hispana es pertenecer a algo especial. Es pertenecer a una cultura rica, con tradiciones, con historia y llena de alegrías. Aunque fue nacida en el sur de California cuenta con fuertes orígenes mexicanos por sus padres. “Mis abuelos eran agricultores en Jalisco, y eso me llena de orgullo saber de dónde son mis orígenes. Me fascina mi cultura y la historia de México, en especial de los aztecas y mayas” explicó. Su mayor orgullo es seguir conectada con su cultura y continuar utilizando el idioma para comunicarse con sus padres. Es un legado que también desea obsequiarles a sus futuros hijos.
El Mes de la Herencia Hispana, Beatriz lo ve como una oportunidad para compartir su cultura, educar a otros y compartir lo que significa tener otras culturas en otro país. Además de poder celebrar los logros no solo en Latinoamérica, sino en este país.
Miguela Caniza, MD, MPH

Herencia nacional: paraguaya
Directora del Programa de Enfermedades Infeccionsas de St. Jude Global
Miembro de Enfermedades infecciosas
La doctora Caniza es la directora del Programa de Enfermedades infecciosas de St. Jude Global. También se desempeña como miembro del cuerpo docente en el Departamento de Enfermedades infecciosas.
Los intereses de investigación de Caniza incluyen examinar la atención y el control de infecciones entre pacientes pediátricos inmunodeprimidos en países de recursos limitados. También ha asumido un papel de liderazgo en la educación de las comunidades de todo el mundo sobre la atención médica y las mejoras de la calidad.
“Animo a los médicos hispanos a que adopten su herencia en el lugar de trabajo”, dice Caniza. "Soy parte de la comunidad global y ofrezco una perspectiva bicultural y multilingüe que me permite colaborar de manera más eficaz con equipos localizados para mejorar los resultados de los niños con cáncer en todo el mundo".
Caniza recibió su título de médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción y ha estado en la práctica por más de 20 años.
-
Herencia nacional: mexicana
Especialista en Audiencias y UX -ALSACCuando Francisco se topó con ALSAC, hace 6 años, no tuvo que pensar dos veces antes de decidir que quería dedicarse a apoyar la misión de St. Jude. Él se encarga de estudiar audiencias a las que St. Jude lleva su mensaje, y ofrecerles una experiencia web que sea relevante e interesante. Él está convencido de que es difícil encontrar una organización con una misión tan loable, humana y necesaria.
Francisco encuentra inspiración para trabajar cada día con facilidad. Tener la oportunidad de toparse con las familias y los pacientes y poder observar tan de cerca como enfrentan su tratamiento pone todo en perspectiva. “Eso te alimenta emocionalmente y te hacer sentir que tienes que dar más de ti para mover cualquier proyecto y obtener mejores resultados”.
Aunque se siente orgulloso de su herencia, se identifica también como una persona más de este país, pero con un grupo de atributos y valores distintos. Entre ellos, resalta el orgullo por hablar dos idiomas, por ser parte de una comunidad que valora de especial forma la familia y la amistad, y que posee una herencia musical sumamente rica y variada, así como el gozo por la fiesta y el gusto por el baile.
“No somos extranjeros, somos de aquí,”, dice Francisco. “Nosotros también amamos este país y siempre hemos estado dispuestos a defender esta tierra, además hemos sido parte de cambios importantes e históricos, de avances tecnológicos y de la riqueza cultural”.
Como ejemplo de la dualidad cultural México-americana que reina en su propio hogar y en muchos otros, señala lo interesante de celebrar las festividades americanas, añadiéndole su toque especial. “Terminas asimilando las tradiciones de dónde vives, pero al mismo tiempo traes ese bagaje de lo tuyo”, dijo Francisco.
El mes de la hispanidad tiene un significado especial para él por ser una buena oportunidad para reconocer a los hispanos en este país por sus grandes contribuciones.
Herencia nacional: venezolana
Especialista de desarrollo-ALSACMariangeles recibió una segunda oportunidad de vida a los 12 años, cuando luego de haber sido diagnosticada en su país natal, Venezuela, con leucemia mieloide aguda (AML por sus siglas en inglés), le dieron tan solo una semana de vida. Por fortuna, se topó con una doctora que tenía vínculos con St. Jude, a donde fue referida de inmediato. Desde entonces, para ella está muy presente el sentimiento de retribuir a ALSAC y a St. Jude un poco de lo que le dieron.
En St. Jude, le dieron muy pocas probabilidades de sobrevivencia, sin embargo, su doctor, la llamó “un milagro”, pues al despertar luego de un coma, la cantidad de células cancerígenas en su cuerpo eran casi inexistentes.
Ella asegura que haber sido paciente la conecta de una manera muy especial con su trabajo. Ese agradecimiento la llevó naturalmente a trabajar en ALSAC en la oficina de Memphis hace más de 3 años.
Actualmente se encuentra involucrada en 18 programas de recaudación de fondos, entre ellos organización de cenas, galas, radiotones, torneos de golf, “St. Jude leadership society” y “Up Til Dawn”.
Mariangeles disfruta mucho jugar tenis y compartir con su familia y amigos. “Para mí, ser hispana es la representación de la cultura y sentir orgullo de mi herencia”, dijo. Asegura que lo que más la enorgullece es poder llevar el mensaje que lleva en su corazón, en dos idiomas.
Para Mariangeles, trabajar en ALSAC va mucho más allá de un salario, un título o un horario. Para ella se trata de ayudar al hospital a seguir salvando vidas. “Yo sí sueño, como soñó Danny Thomas que algún día el hospital se cierre porque ya no hay más cáncer”, dijo Mariangeles.
Actualmente, su profunda pasión y agradecimiento se ve reflejado en todo lo que hace y como prueba de ello, más de 200 jóvenes estudiantes de su programa “Up Til Dawn” que recaudaban fondos para St. Jude, le otorgaron un premio con su nombre: “Mariangeles Grear Legacy Award”, momento que recuerda con mucho orgullo.
Thelma Velasquez Herrera, MD
Herencia nacional: guatemalteca
Hematooncóloga pediátrica
Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, Ciudad de Guatemala, Guatemala
Estudiante del Máster en Salud Infantil GlobalThelma Velasquez Herrera, MD, ha estado vinculada a St. Jude durante años. El hospital donde ella trabaja, la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica de la Ciudad de Guatemala, Guatemala, es una de las 24 organizaciones socias de St. Jude en el mundo.
Como estudiante del programa de maestría en Salud Infantil Global de la St. Jude Children’s Research Hospital Graduate School, Velasquez Herrera ha disfrutado su aprendizaje sobre los aspectos “globales” del manejo del cáncer pediátrico: a saber, de los componentes que dependen de las políticas internacionales, nacionales, gubernamentales e institucionales. Ella espera usar este conocimiento reciente para mejorar el tratamiento del cáncer pediátrico en Guatemala.
“St. Jude ha sido la imagen de excelencia en el tratamiento y la investigación clínicos del cáncer de niños”, dice. “St. Jude ofrece excelentes instalaciones, acceso a un cuerpo docente de reconocimiento mundial y el beneficio de capacitarse por internet mientras se puede trabajar a la vez. Cuando supe de la maravillosa oportunidad de hacer un Máster en Salud Infantil Global, decidí sin duda que quería hacerlo.”
Velasquez Herrera dice que haber obtenido su título será uno de los mayores logros de su carrera.
“St. Jude ha creado un ambiente de diversidad cultural que es totalmente inclusivo y prioriza la participación y la amistad entre los estudiantes en todo el mundo”, dijo. “No puedo pensar en otro centro que hubiera podido crear esta atmósfera de aprendizaje y colaboración tan favorable.”
Adriana María Porras Moreno, MD
Herencia nacional: costarricense
Médica generalista
Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica
Estudiante del Máster en Salud Infantil GlobalDebido a que creció con zapatos ortopédicos y bandas correctoras en sus piernas, Adriana María Porras Moreno, MD, sabía que quería ser médica. Quería ayudar a que otros niños como ella tuvieran el tratamiento que necesitaban. Porras Moreno es uno de los miembros del primer grupo de estudiantes del programa de maestría en Salud Infantil Global.
“St. Jude es una institución muy prestigiosa y renombrada”, dijo. “Este programa me ha brindado una base sólida para comenzar a adquirir más habilidades que contribuyan a mejorar las opciones de tratamiento de los niños de Costa Rica.”
Porras Moreno espera que su tiempo en St. Jude revele una mayor comprensión de los métodos de investigación independientes. Ella desea básicamente avanzar en su carrera, enfocándose en la salud global y aumentando las opciones de tratamiento disponibles para niños de países de bajos y medianos ingresos.
“En Costa Rica existen opciones limitadas para obtener mayor capacitación académica formal”, dice. “El hecho de haber podido relacionarme con tantos investigadores experimentados en el ambiente que St. Jude ha creado, ha sido el siguiente paso adelante para mí.”
Herencia nacional: puertorriqueña
Desarrollo y Relaciones Internacionales – ALSACAlvis ha vivido en los Estados Unidos por más de 20 años, pero incluso antes de llegar a este país ha tenido activa participación en el mundo del voluntariado. Naturalmente, al desenvolverse en ese campo, tuvo la visibilidad que la traería a ALSAC para educar a otras fundaciones sobre cómo recaudar fondos. Está convencida de que la misión de St. Jude es mucho más importante que lo que se pueda querer como individuo.
Ayudar al prójimo se le ha dado siempre de forma innata, por lo cual ha tratado de elevar ese mensaje de igualdad para todo que hace y cree firmemente que la educación y el conocimiento son fundamentales para lograrlo.
El enfoque de Alvis es entrenar a compañeros que están ayudando a niños que padecen cáncer alrededor del mundo, en países donde no se cuentan con los mismos recursos que en Estados Unidos.
En uno de los programas en los que ha colaborado, se les enseña a asignados de fundaciones en distintas partes del mundo todo lo relacionado a recaudación de fondos, para que tomen ideas y puedan ejecutarlo en sus comunidades. “Es muy gratificante porque sé que en algún rinconcito del mundo un niño está sonriendo porque tiene la posibilidad de tener acceso a tratamientos que ellos estratégicamente ahora pueden apoyar”, dijo Alvis.
Alvis está convencida de que, aunque nunca veamos de cerca el impacto de nuestra contribución, el propósito de ayudar es centrar nuestro granito de arena para hacer a la humanidad un poquito mejor.
Para ella, ser hispana es sentir orgullo de sus raíces, saber el valor del amor, ser humilde y ayudar a todo el mundo a ser mejor. Lo que más la enorgullece es haber tenido la oportunidad de conocer de cerca los valores de su cultura y la capacidad de amar, profunda y apasionadamente la vida.
Ana Vazquez-Pagan
Herencia nacional: puertorriqueña
Estudiante de PhD en la St. Jude Children’s Research Hospital Graduate SchoolAna Vazquez-Pagan recuerda haber quedado asombrada la primera vez que visitó St. Jude. Ella creció mirando los comerciales con su abuela y viendo que ella hacía donaciones al hospital.
“Siempre quise ayudar a los demás”, dice. “Desde que era niña, supe que quería trabajar en una institución que compartiera mis objetivos. Quedé muy conmovida cuando caminé por los pasillos del hospital y vi los trabajos artísticos de los pacientes y la bandera de Puerto Rico en el Danny Thomas Research Center. Supe que era donde yo quería estar.”
En sus ciudades natales Caguas y San Juan, Vazquez-Pagan vio de primera mano de qué manera la pandemia del H1N1 afectó a su familia y cuán difícil fue para la gente recuperarse de sus enfermedades. Esta experiencia la motivó a ingresar al laboratorio de Stacey Schultz-Cherry, PhD, en el Departamento de Enfermedades Infecciosas. Ella está estudiando de qué manera la infección por el virus de la influenza afecta a los grupos de alto riesgo. Ella también ha podido ayudar en las tareas del hospital para proteger a los empleados durante la pandemia del COVID-19.
“Siempre he deseado que mi familia y mi isla se sintieran orgullosas de mí”, dice. “Quiero que otras personas con mi herencia sepan que hay una oportunidad para ellos en un lugar como St. Jude. Solía soñar acerca de trabajar aquí y hoy estoy haciendo lo que más amo en una institución de investigación de excelencia”.
Herencia nacional: venezolana
Productor de Video Bilingüe-ALSACJavier tiene una extensa formación educativa en música y producción de TV que inició en su país, Venezuela y concluyó en Estados Unidos, donde reside desde hace más de 20 años. Además de su valiosa experiencia, Javier está convencido de que una fuerza más grande que él y una serie de señales le demostraron que St. Jude era el lugar donde debía estar. Cuando entró al hospital por primera vez, sintió una fuerza magnética y se enamoró de la misión e inmediatamente pensó: “Dios me está indicando que este es el sitio en donde tengo que estar”.
Actualmente, se encarga de la producción de comerciales para TV en español y siente que es un gran privilegio poder combinar sus más grandes pasiones; producción y composición. Como apasionado de la música, vive bajo la premisa de que, aunque no todo el mundo está llamado a tocar un instrumento, o a cantar, cualquier persona puede aplicar los principios de la música a su vida; a nivel personal, laboral y en sus relaciones interpersonales.
En los últimos años se ha dedicado a estudiar a profundidad la relación entre la música y las emociones, lo que lo convenció aún más sobre la influencia de la música en las decisiones que tomamos y concluye que nuestra reacción ante la música refleja un mapa que está en nuestro corazón.
En cuanto al proceso de grabar los anuncios, Javier enfatiza la importancia de escuchar con el corazón en lugar de los oídos. El piensa que la autenticidad es el factor más importante para generar la empatía, compasión y generosidad que siempre deben estar presentes al momento de producir un video. Además, compone la música para acentuar las emociones que quiere que la gente perciba.
Javier cree que mantener el concepto de la familia, así como la comunicación constante, es una de sus tradiciones hispanas favoritas. Para él, ser hispano en los Estados Unidos significa dar lo mejor de ti todos los días para que este país sea mejor.
-
Herencia nacional: dominicana
Ingeniero de Software – ALSACGracias a su experiencia como paciente, Miguel siente una conexión muy cercana con St. Jude que le ha dado un sentido muy especial a su carrera en ALSAC. Como miembro del equipo de tecnología, Miguel desarrolla soluciones que ayudan a brindarle una mejor experiencia a personas que quieren contribuir y aprender sobre la misión de St. Jude.
“Luego de años de ver a mis doctores y especialistas usar su ID de empleado de St. Jude, fue para mí una experiencia surreal recibir el mío", expresa Miguel. “Cada día lo llevo con mucho orgullo”.
Entre sus logros más importantes de su carrera, Miguel valora mucho cuando su equipo le pidió realizar una de las primeras donaciones en uno de los sistemas en el que él había trabajado. Como él cuenta “como sobreviviente de St. Jude fue un honor ser parte de este lanzamiento y apreciar de cerca el compromiso de esta organización en recaudar fondos para seguir encontrando curas y tratar pacientes alrededor del mundo”.
Herencia nacional: méxico-americana
Enlace Senior, Desarrollo de Radio e Innovación de Música - ALSACEmmeline escuchó de St. Jude por primera vez mientras trabajaba en Univisión Radio en El Paso, Texas, ayudando a coordinar radiotones que motivaran a personas de la comunidad hispana a ayudar a los niños y familias de St. Jude. Esto le llevaría a un rol en ALSAC en el equipo de Radio para ayudar a crecer el programa de recaudación de fondos y concientización de St. Jude con la comunidad hispana, “Promesa y Esperanza”.
“Cuando se me mencionó la oportunidad de trabajar en St. Jude, no pensé que fuera a mudarme a Memphis”, dice Emmeline. “Luego de conocer el hospital, sentí que estaba más que lista para mudarme”, dice ella.
Casi diez años después, Emmeline disfruta de dar tours en St. Jude brindándole a artistas y donantes que visitan el hospital la misma experiencia que ella tuvo en aquella primera ocasión que lo visitó. Como dice Emmeline “para mí es un honor recibir visitas y presenciar cómo St. Jude y su cuidado integral para pacientes supera todas sus expectativas”, dice ella.
Herencia nacional: mexicana/española
Estudiante de PosgradoVictoria Honnell se enteró de St. Jude cuando era muy joven. Sus padres hacían donaciones todos los meses y recibían correo del hospital.
"Amo esta misión", dice. "Es una misión que todos pueden apoyar".
Después de crecer en Nuevo México, Honnell se mudó a Memphis para asistir a Rhodes College. Durante su último año en la universidad, empezó a trabajar en St. Jude con un cargo de estudiante para luego pasar a un cargo de técnica en investigación a tiempo completo trabajando en ensayos preclínicos para el rabdomiosarcoma. Después de que le ofrecieron un lugar en la clase inaugural de la escuela de posgrado en ciencias biomédicas de St. Jude, supo que quería quedarse.
En junio de 2019, Honnell obtuvo una maestría como miembro de la primera clase que se graduó en la escuela de posgrado de St. Jude.
Si bien extraña la cultura y la comida de Nuevo México, así como también de estar cerca de muchas otras familias hispanas, dice que aprecia la rica historia de Memphis y le encanta ver cómo crece de rápido la ciudad.
En su trabajo, Honnell está continuamente motivada por los pacientes y familias de St. Jude. Si bien la mayor parte del tiempo la pasa en el laboratorio, disfruta de cómo el trabajo académico de la escuela de posgrado le ha dado más oportunidades clínicas al hacer un seguimiento de los médicos y sus pacientes.
"Al final del día, uno nunca se olvida de por qué está aquí", dice. "Es muy gratificante saber que el trabajo que estás haciendo puede influenciar la vida de los pacientes".
Herencia nacional: puertorriqueña
Asesor Filantrópico SeniorA Bárbara siempre le han apasionado las relaciones públicas, planear eventos, y aprender de diferentes culturas. En ALSAC, recaudando donaciones y concientizando sobre St. Jude ella encontró una forma de llevar el deseo de su padre de que en el mundo ningún niño tuviera que sufrir de cáncer, tal como él lo sufrió.
En su tiempo en ALSAC, Bárbara ha cultivado relaciones con donantes, coordinando eventos para procurar fondos entre la comunidad hispana, incluyendo la conocida Gala FedEx/St. Jude Angels & Stars en la ciudad de Miami, Florida. Actualmente Bárbara trabaja en el departamento de planificación de donaciones, en el que orienta y visita a personas en diferentes ciudades que quieran realizar grandes donaciones caritativas al hospital.
“Para mí es un privilegio escuchar de primera mano qué es lo que motiva a estas personas a ser parte de la misión de St. Jude”, dice Bárbara, “así como asegurarme de que ellos sepan que con sus contribuciones, están siendo parte de la historia de St. Jude y de la lucha contra el cáncer infantil”.
Herencia nacional: puertorriqueña
Miembro, Docente de St. Jude; Vicepresidente Senior, Administración de Ensayos Clínicos; Director Asociado de Investigación Clínica, Centro de Cáncer Integral; Presidente de la Investigación Charles B. Pratt en Tumores SólidosVictor Santana, MD, asistía a la Facultad de Medicina de la Universidad de Puerto Rico cuando escuchó por primera vez sobre los ensayos clínicos revolucionarios disponibles en St. Jude Children's Research Hospital que estaban curando niños con cáncer.
"En ese momento supe que tenía que ir a St. Jude si quería avanzar en mi carrera y convertirme en un investigador clínico en Hematología y Oncología Pediátrica", dice.
Cuando llegó, Santana se dio cuenta de que St. Jude no solo se dedica a curar el cáncer sino que también ofrece un cuidado integral al paciente que incluye las relaciones entre las necesidades médicas, psicosociales y espirituales. Como creció en Puerto Rico, tiene una perspectiva interesante al tratar a pacientes hispanos así como a aquellos pacientes con otros orígenes raciales y étnicos.
"Siento que mi herencia me ha hecho un mejor médico", dice. "Tratar pacientes diferentes a uno nos hace más sensibles a los aspectos culturales lo cual afecta la manera en que se brinda la atención médica".
En los 35 años que ha pasado en St. Jude, Santana ha tenido la oportunidad de tener muchos roles, desde médico clínico a investigador y administrador. Tener cargos diferentes lo ha mantenido motivado intelectualmente y lo ha estimulado a mirar las cosas desde perspectivas diferentes. No solo ha crecido a nivel personal, también ha visto cómo creció la institución.
"Uno de los cambios que noté fue la mayor sensibilidad frente a los asuntos culturales", dice. "El apoyo que tenemos aquí para las familias de todos los orígenes y culturas es increíble". -
Ángela K. Carrillo Alocén, PhD
Herencia nacional: Peruana
Investigadora Clínica Asociada ICuando Ángela K. Carrillo Alocén, PhD, se incorporó a St. Jude, sabía que podía colaborar con importantes descubrimientos en oncología y enfermedades infecciosas en su rol como adjunta de investigación posdoctoral del Departamento de Biología Química y Terapéutica. Seis años después, esta nativa de Lima, Perú, continúa con ese trabajo pero con una visión internacional como adjunta de investigación clínica.
“Como peruana, esto es muy importante para mí”, nos dice. “La región latinoamericana se beneficiará muchísimo de la orientación y la ayuda que puede brindar St. Jude. Como científica, tendría que recorrer un largo camino hasta que los descubrimientos de mi investigación pudieran beneficiar a los niños enfermos. Sin embargo, el trabajo que hago actualmente tiene un impacto directo sobre el cuidado de la salud y las vidas de los niños de todo el mundo”.
Carrillo Alocén colabora con médicos de alrededor de 30 hospitales latinoamericanos, ayudándolos en la implementación de mejoramiento de calidad, así como también en investigación clínica terapéutica y no terapéutica. Gran parte de esta investigación no se había hecho nunca antes en estos países, por lo que es algo verdaderamente innovador.
“Tenemos la misión de llevar St. Jude al mundo”, nos dice. “No va a ser una tarea fácil, pero hemos avanzado mucho. No solo intentamos implementar los protocolos de St. Jude sino que queremos adaptarlos a las necesidades y a las realidades de estos hospitales y países, para que puedan tener éxito”.
Sandra Da Silva
Herencia nacional: Venezolana
Asistente administrativa IIHace más de dos años, Sandra Da Silva encontró un hogar en Memphis, donde junto a su esposo se instaló después de dejar atrás la crisis económica que azota a su país natal, Venezuela. Y fue en St. Jude donde descubrió su misión, luego de incorporarse al Departamento de Medicina Pediátrica Global a principios de este año.
“Lo que más me inspira en mi trabajo es saber que cada día mi pequeña contribución, junto a la de mis colegas, ayuda a St. Jude a alcanzar nuestra meta”, nos dijo. “Nuestro equipo es muy apasionado por lo que hace y está plenamente dedicado a salvar las vidas de los niños en todo el mundo”.
Hace un tiempo, este año, Da Silva conoció a un médico venezolano que le comentó acerca de las dificultades que enfrenta para tratar a los niños, porque lograr que ingresen medicamentos al país es sumamente problemático. E incluso cuando los tiene, algunos pacientes no pueden recibir tratamiento porque están demasiado desnutridos.
“El doctor estaba en busca de formas de ayudar con las comidas y los tratamientos a las familias para así poder llevar adelante los protocolos”, nos dice. “Esa conversación me ayudó a ver que hay un motivo por el cual estoy aquí en St. Jude y que voy a hacer todo lo posible para ayudar a evitar que mueran más niños por cáncer y otras enfermedades catastróficas, tanto en Venezuela como en cualquier otro país del mundo”.
Alejandra González Ruiz, MD, MIH
Herencia nacional: Mexicana
Coordinadora de proyecto, Cuidados críticos, EVATAlejandra González Ruiz se enteró de la existencia de St. Jude a través del correo: le llegó una solicitud de donación de ALSAC, la rama de recaudación de fondos y concientización de St. Jude.
“Cuando ejercía la medicina en México, tuve una paciente con VIH”, nos cuenta. “Pude ver el estigma que rodeaba su tratamiento y decidí que tenía que hacer algo por ella y por cualquier otro paciente que necesitara ayuda. Años después, recibí una correspondencia en la que aparecía una niña mexicana lo cual me inspiró a averiguar más sobre el hospital. Quería saber qué más podía hacer para ayudar”.
Luego de obtener más información acerca de St. Jude, quedó conmovida por la visión de nuestro fundador, Danny Thomas.
“Todo el mundo debe tener acceso a los servicios de salud sin importar su procedencia, su situación económica o su herencia nacional”, nos dijo. “Siento que todos en St. Jude están motivados por este mismo objetivo. Venir aquí todos los días no se siente como un trabajo, se siente como una pasión”.
En su trabajo como coordinadora de proyecto para la unidad de Cuidados Críticos del hospital, González Ruiz ayuda en el entrenamiento de médicos y enfermeras de centros asociados de todo el mundo acerca de cómo usar el EVAT, una escala de valoración temprana desarrollada por la Dra. Asya Agulnik, miembro asociada de St. Jude. Este sistema está diseñado no solo para hacer que la atención al paciente sea más segura y eficaz, sino también para minimizar costos en esas instituciones.
Alisha Gray, MPH
Herencia nacional: Puertorriqueña y salvadoreña
Coordinadora de proyecto, región del África subsahariana y unidad de Carga de enfermedad y simulaciónAlisha Gray, MPH, encuentra inspiración en las historias, específicamente en las que se escriben día tras día en St. Jude. Pero además de sentirse inspirada por las palabras de Danny Thomas, quien dijo que “ningún niño debería morir en el amanecer de su vida”, encuentra inspiración en el lugar que ocupa el hospital en la historia.
“Hice una investigación profunda para intentar entender mejor por qué se creó St. Jude y, en el proceso, descubrí que Danny Thomas tenía otro objetivo importante”, nos cuenta. “Thomas quería que aquí hubiera médicos, enfermeros e investigadores de color. Eso es importantísimo, en particular por la época y porque se trata del sur. Llevar eso adelante es algo que me resulta súper motivador”.
Como coordinadora de proyecto tanto para la región del África subsahariana como para la unidad de Carga de enfermedad y simulación, Gray trabaja en el centro de varias iniciativas que ampliarán la atención oncológica pediátrica a países de bajos y medianos ingresos. Esto incluye la creación de un registro de cáncer pediátrico que hará un seguimiento de los pacientes y ayudará a los hospitales a entender mejor qué recursos se necesitan.
“Es una combinación de una herramienta para el seguimiento de los pacientes y mejoramiento de la calidad que empodere a otros países para mejorar sus servicios de salud”, dijo Gray. “Yo creo en esta visión”.
Ana Shuler
Herencia nacional: Mexicana
Coordinadora de Eventos en Vivo y Servicio de Miembros de Cure4KidsAna Shuler sintió una inmediata atracción por St. Jude durante su primer día en Memphis. “Vi el hospital cuando cruzábamos el Mississippi y sentí que necesitaba saber más acerca de ese lugar increíble. “Una vez que comencé a leer sobre St. Jude supe que tenía que trabajar aquí”.
Durante los 17 años que ha estado dedicada a St. Jude, Shuler ha trabajado con un enfoque global. Poco después de empezar a trabajar aquí, Shuler obtuvo un ascenso y se unió al equipo de Cure4Kids, donde sigue trabajando desde hace 16 años. Cure4Kids es una plataforma web que ofrece educación médica en línea y facilita la colaboración e intercambio de información con profesionales de la salud de todo el mundo. En su función actual, Shuler ofrece apoyo a más de 2100 miembros a nivel mundial, tanto en inglés como en español, y coordina más de 180 conferencias web en vivo por mes.
“Poder apoyar a los grupos de colaboración de Cure4Kids para que mejoren los servicios de salud necesarios para tratar a niños en todo el mundo ha sido maravilloso”, nos dijo. “Me gusta sentir que estoy marcando una diferencia. Saber que la capacitación que proporcionamos puede impactar en forma positiva los servicios de salud para los niños en países de bajos y medianos ingresos es increíble. Me gusta formar parte de nuestra visión respecto a que todo niño con cáncer tenga acceso a servicios de salud de calidad sin importar el lugar del mundo donde viva”.
César Villegas, MD, CCRP
Herencia nacional: Venezolana
Investigador Clínico Adjunto IIIEl Dr. César Villegas se sintió atraído por St. Jude debido a las historias que escuchó de algunos sobrevivientes.
“Tuve la posibilidad de interactuar con familias cuyos hijos habían sido pacientes de St. Jude en mi experiencia previa como cirujano en Venezuela”, nos dice. “La forma en la que las familias hablaban sobre St. Jude era motivadora. Me intrigó mucho porque sentían más que agradecimiento por todo lo que St. Jude había hecho por ellos. Me hizo preguntarme: ¿qué es este hospital y qué puedo hacer para trabajar ahí?”.
Si bien al principio trabajó en el Departamento de Epidemiología y Control del Cáncer, recientemente el Dr. Villegas pasó a trabajar en el Departamento de Medicina Pediátrica Global. Allí coordina e implementa proyectos enfocados en la leucemia pediátrica en países de bajos y medianos ingresos.
“St. Jude me atrajo por la forma sin igual en la que combina las ciencias básicas con el tratamiento, el cuidado del paciente y la investigación”, nos dijo. “Este es un lugar como ningún otro. Me apasiona poder trabajar con sobrevivientes y descubrir lo que ocurrió con ellos. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su tratamiento? ¿Qué situaciones tuvieron que atravesar? ¿Qué obstáculos enfrentan actualmente? He trabajado para otras instituciones y nada se compara con la investigación que hacemos aquí. Gracias a St. Jude Global tengo ahora la oportunidad de brindar mi trabajo a pacientes de países de bajos y medianos ingresos y eso me emociona mucho”.
-
Fabiola Alarcón-Varkevisser
Fabiola Alarcón-Varkevisser (derecha) visitando nuestro centro asociado en Costa Rica.
Herencia nacional: mexicana
Enlace, Desarrollo de Radio | ALSAC"Creo que este trabajo me ofrece la oportunidad de conocer lo mejor de las personas", afirmó Fabiola, que desde hace 14 años trabaja en ALSAC, la organización de concientización y recaudación de fondos para St. Jude.
Mientras Fabiola crecía en Tecate, México, el sobrinito de un amigo de la familia fue diagnosticado con cáncer. Al principio, la familia no podía encontrar un tratamiento para él, pero cuando lograron enviarlo a St. Jude, la noticia se difundió rápidamente. "Este hecho me acompañó siempre", dice Fabiola.
Como parte de su trabajo en ALSAC, Fabiola ha visitado varios centros asociados en América Latina para ayudar a capacitarlos según el modelo de St. Jude, una experiencia que ella describe como el aspecto más destacado de su carrera. "Pude ver por primera vez cómo St. Jude era un hospital sin paredes", expresó. "Esto me cambió la vida".
Gabriela "Gaby" Maron Alfaro, MD
Gabriela "Gaby" Maron Alfaro, MD, y Camila, una paciente.
Herencia nacional: salvadoreña
Miembro asistente, cuerpo docente de St. Jude ǀ Enfermedades infecciosasGaby Maron Alfaro, MD, recuerda la primera vez que oyó hablar de St. Jude Children's Research Hospital. Era pediatra residente en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de El Salvador, el primer centro internacional que se asoció con St. Jude.
“Sabía que St. Jude era el lugar donde quería capacitarme”, dice Maron Alfaro. Después de más de una década, Maron Alfaro usa su capacitación como médica clínica e investigadora para prevenir, detectar y curar infecciones en niños con enfermedades que ponen en peligro la vida.
Maron Alfaro dice: “Ver la recuperación de niños que en algún momento estaban muy enfermos por infecciones graves es la sensación más maravillosa e inspiradora que existe”.
El año pasado, Maron Alfaro completó los requisitos para convertirse en traductora titulada para pacientes y familias con capacidad limitada en inglés. Si bien Maron Alfaro proporciona asistencia a familias de todo el mundo, afirma: "Tengo un lugar especial en mi corazón reservado para nuestras familias latinas de St. Jude”.
Gerardo Cantú
Gerardo Cantú orgulloso de formar parte de St. Jude.
Herencia nacional: mexicana
Enlace Sénior, Datos y Tecnología de Mercadotecnia | ALSACEl primer día de Jerry en Memphis, después de mudarse allí cuando era niño, su padre le contó la historia del fundador de St. Jude, Danny Thomas, mientras pasaban frente al hospital. "Me identifico con Danny Thomas que era hijo de inmigrantes, aunque yo no nací en los Estados Unidos como él", dijo Jerry, que creció en Monterrey, México.
Jerry se unió a ALSAC hace ocho años como parte del equipo de Servicios al Donante, donde respondía llamadas de donantes. Desde entonces, ha desempeñado varios cargos y ahora trabaja en soluciones innovadoras para asistir a la mercadotecnia con la tecnología. Sin embargo, lo que más le agrada a Jerry del trabajo en ALSAC son las personas y las oportunidades de ayudar.
"Lo que más me gusta es el trabajo voluntario, especialmente en lugares que albergan a pacientes y sus familias", expresó. "Tener contacto con los pacientes y sus familias es muy gratificante".
Marta Jarquin-Pardo, PhD
Marta Jarquin-Pardo, PhD, administrando proyectos para mejorar los índices de cura del cáncer pediátrico en América Central y América del Sur.
Herencia nacional: costarricense
Gerente de programas, Medicina Pediátrica MundialMarta Jarquin-Pardo, PhD, gerente de programas en Medicina Pediátrica Mundial, utiliza sus habilidades científicas y de gestión para extender la misión de St. Jude a otras partes del mundo. El ochenta por ciento de los niños diagnosticados con cáncer viven en países en vías de desarrollo.
Jarquin-Pardo, empleada de St. Jude desde hace 10 años, trabajó como reclutadora científica en Recursos Humanos antes de trasladarse a Medicina Pediátrica Mundial. Ahora, ayuda a administrar proyectos diseñados a mejorar los índices de cura del cáncer pediátrico en América Central y América del Sur.
"La mejor parte de venir a trabajar todos los días es cuando almuerzo afuera y veo a los pacientes", dice Jarquin-Pardo. Recuerda a un paciente que jugaba feliz en el jardín Danny and Rose Marie Thomas Memorial Garden, viviendo el momento y disfrutando del día soleado.
Jarquin-Pardo quiere crear más días soleados en países lejanos para niños con cáncer pediátrico.
Blanca Martinez Jimenez
Blanca Martinez Jimenez en el vestíbulo de St. Jude
Herencia nacional: mexicana
Intérprete médica, Servicios de InterpretaciónBlanca Martinez Jimenez es oriunda de México y con frecuencia actúa como intérprete para pacientes y familias hispanos. "Puedo ver sus caras", dice al recordar presentaciones anteriores. "Se iluminan".
Ella trabaja desde hace tres años en St. Jude Children’s Research Hospital, se graduó del Programa de Intérprete para Atención Médica (Health Care Interpreter Program) de University of Memphis y es intérprete médica titulada.
"Nunca pensé que iba a ser intérprete médica", dice Martinez Jimenez. Una vez vio en la televisión una conmovedora historia sobre un paciente de St. Jude. "Me partió el corazón", recuerda.
Llamó a Servicios de Voluntarios y aceptó un puesto en el Centro de Recursos para las Familias Linda R. Hajar. Ya en ese momento, alentaba a pacientes y familias a tener una participación activa en el tratamiento.
Con el tiempo, Martinez Jimenez se dedicó a cumplir con los requisitos educativos para interpretación médica. No basta con tener competencia bilingüe para ser intérprete médico, explica.
Es empleada de tiempo completo y disfruta de dar buenas noticias; por ejemplo, decirle a un paciente "no más quimioterapia" y cantar la canción "No más quimioterapia". "Somos como un puente entre el proveedor y las familias", dice. "Me encanta lo que hago".
Enrique Ramirez
Enrique Ramirez comparte su historia en un evento para recaudar fondos.
Herencia nacional: mexicana
Analista en comercialización | Operaciones de Comercialización | ALSACTrabajar en ALSAC tiene un significado especial para Enrique. Significa retribuir al hospital que trabajó incansablemente por su hija, Arianna, después de que le diagnosticaron cáncer.
Cuando Arianna tenía 3 años, se le detectó un tumor canceroso poco común y comenzó un tratamiento en St. Jude. Unas semanas antes de cumplir ocho años, Arianna falleció, y dejó una marca imborrable en la organización. “El Sr. Shadyac verdaderamente amaba a Arianna”, dijo Enrique, en referencia al Director General y Presidente de ALSAC, Richard C. Shadyac Jr. “Tiene una foto de ella en su oficina”.
“Definitivamente mi propósito en la vida es ayudar a familias como la mía”, expresó Enrique. “Hablo el mismo idioma que las familias de los pacientes. He pasado por todo lo que pasaron ellos como padres de un paciente. Siento que estoy retribuyendo todo lo que St. Jude hizo por nosotros”.
Si alguna vez Enrique cambiara de trabajo, desearía seguir trabajando para St. Jude. “Siento que ella está junto a mí en el hospital. Solamente tener la conexión con el hospital es mucho para mí”.