Ir al contenido principal

6 tradiciones de invierno y fiestas religiosas celebradas por las familias de St. Jude
 

Conoce las costumbres que nuestras familias celebran.

 
Eri'Elle, paciente de St. Jude, sonriendo y siendo abrazada por su mamá.

Eri'Elle, paciente de St. Jude, con su mamá

 
 

St. Jude Children’s Research Hospital trata a niños de todo el país, Latinoamérica  y alrededor del mundo. Eso significa que las familias de nuestros pacientes son de muchas culturas y celebran la temporada festiva de diferentes maneras. Hemos pedido a los expertos — nuestros pacientes y sus familias — que compartan cómo celebran la temporada de invierno, desde la Navidad en Ecuador hasta el Año Nuevo en Turquía. Conoce a las familias de St. Jude mientras comparten sus tradiciones con nosotros.

 
 

Tradiciones de invierno y fiestas religiosas en noviembre

 
 

1. Diwali

NOVIEMBRE

Diwali es el festival de las luces de cinco días, celebrado por millones de hindúes, sijs y jainistas de todo el mundo. Es un festival de nuevos comienzos y el triunfo del bien sobre el mal, y la luz sobre la oscuridad. Los que lo celebran decoran e iluminan el interior y el exterior de sus hogares con luces, realizan bailes, encienden fuegos artificiales y participan en las comidas familiares. Se observa todos los años en otoño, ya sea a finales de octubre o noviembre.

 
Gráfico de una vela.
 
 

Presenciar tales tiempos de prueba con nuestro valiente Vakhyaat, con St. Jude emergiendo como la luz al final del oscuro túnel, nos identificamos mucho con la temporada.

Sunny, papá de Vakhyaat, paciente de St. Jude, de la India

 
El paciente de St. Jude, Vakhyaat, con su familia, se vistió para Diwali.

Vakhyaat, paciente de St. Jude, con su familia

 
 
Bella, paciente de St. Jude, y su hermano preparándose para Diwali.

Bella, paciente de St. Jude, y su hermano preparándose para Diwali

 

Diwali es una celebración de prosperidad para nosotros; la victoria del bien sobre el mal, la positividad, los dulces caseros, los cohetes y las fiestas hacen que sea muy divertido aquí. 

Recordamos el Diwali que celebramos en St. Jude en 2018, y nunca nos sentimos fuera de casa. St. Jude hizo posible la victoria para nosotros.

Amit, papá de Bella, paciente de St. Jude, de la India

 
 
Gráfico de una vela.
 

2. Día de Acción de Gracias

NOVIEMBRE

El Día de Acción de Gracias es una fiesta nacional que se celebra de forma similar en varios países. Sus raíces a menudo se vinculan a dar gracias por la cosecha del año. Aunque no se le llame por el mismo nombre en el resto del mundo, muchos países tienen una fiesta tradicional que celebra una abundante cosecha. El evento tiene lugar a finales de noviembre en los EE.UU., pero el momento para otros países puede ser diferente. En los Estados Unidos, muchas personas celebran el Día de Acción de Gracias compartiendo una comida con la familia y los amigos (llamada casualmente Friendsgiving), asistiendo a los desfiles de la ciudad y viendo eventos deportivos populares.

 
 
Video de Claire, paciente de St. Jude, con su perro en la nieve.
 
Loading
 

¡Doy gracias por todo! Doy gracias por las mantas calentitas. También estoy agradecida de poder vivir en una casa con mi familia. Además, estoy agradecida por los libros para colorear.

Claire, paciente de St. Jude, de Utah

 
 

Tradiciones de invierno y fiestas religiosas en deciembre

 
 

3. Las Posadas

16 – 24 DE DICIEMBRE

Las Posadas es una celebración muy especial que les recuerda a las familias el camino que partieron la Virgen María y José de Nazaret hacia Belén para el nacimiento del niño Jesús. Como parte de las fiestas, las familias van de hogar en hogar reviviendo ese peregrinaje cantando canciones para entrar a los hogares con las figuras de la Virgen María y José. También rezan y comparten meriendas especiales como las tortas (pan con salchicha), atoles de varios sabores, ensaladas, y tradicionalmente, se coloca una piñata con dulces para los niños.

 
Gráfico de María en un burro con José.
 
 

Las Posadas para nosotros significa la representación del camino que hizo la Virgen María y San José. Las familias tratamos de revivir ese caminito y transportamos a la Virgen María en una tablita con un techito de paja de casa en casa y cantamos. La familia y los vecinos nos rifamos cuando nos tocará, y si nos recibes, también recibirás a otros peregrinos.

Visitamos varios hogares, y luego comenzamos a rezar y compartir meriendas. Este año, Las Posadas van a ser muy especial. La vamos a celebrar con Ian por primera vez. Le platicamos y anda muy emocionado.

Carmen, abuela de Ian, paciente de St. Jude, de México

 
Ian, paciente de St. Jude.

Ian, paciente de St. Jude

 
 

Conoce a St. Jude

4. Nochebuena & Navidad

24 Y 25 DE DICIEMBRE

La Navidad es una fiesta religiosa y cultural observada por miles de millones de personas en todo el mundo. Los que la celebran suelen decorar un árbol de Navidad, cuelgan luces y adornos en su casa y cuentan historias de Papá Noel. Además, participan en la entrega de regalos y comidas con la familia y los amigos. Los cristianos, incluidas las denominaciones protestantes y católicas, participan en la celebración del nacimiento de Jesucristo y asisten a los servicios de la iglesia en Nochebuena.

 
Gráfico de una rama de acebo festiva.
 
 
Santiago, paciente de St. Jude, con su familia en frente del árbol de Navidad.

Santiago, paciente de St. Jude, con su familia

 

“El 24 de diciembre es cuando celebramos la Nochebuena. Nos reunimos en mi casa, estamos mis papitos y mi hermanito Sebas, vienen mis abuelitos, mis tíos, mis primos y mi bisabuelita.

Todos nos preparamos desde muy temprano arreglando la casa, ordenamos los obsequios y ponemos nombre a cada uno para poder entregarlos. Mi mami y papi preparan una rica cena para la noche, también hacemos chocolate con leche que preparamos con mis papis y mi ñañito.

Cuando llega la noche nos vestimos muy emocionados para recibir a nuestra familia y compartir con todos. Además de celebrar la Nochebuena, que es la fecha donde recordamos el nacimiento de nuestro niño Jesús, también celebramos el aniversario de bodas de mis papitos.

Santiago, paciente de St. Jude, de Ecuador

 
 

¿Qué significa celebrar la Navidad para mí? Es como si mi hijo fuera El Niño Jesús. Es como haber vuelto a nacer, y que la esperanza volviera a nacer en mi corazón. Siento que es la oportunidad que Dios nos dio a nosotros como familia.

Tener a Lucas es una emoción tremenda y me siento afortunada y bendecida por el regalo de la vida. St. Jude y Dios son la bendición más grande en mi vida, sin ellos no tendría a mi pequeño junto a mí. No sabes cómo disfruto cada minuto a su lado.

Daniela, mamá de Lucas, paciente de St. Jude, de Chile

 
Lucas, paciente de St. Jude, con su hermana en frente del árbol de Navidad.

Lucas, paciente de St. Jude, con su hermana

 
 

Tradiciones de invierno y fiestas religiosas en enero

 
 
Gráfico de fuegos artificiales.
 

5. Año Nuevo

1 DE ENERO

Muchos países celebran el primero de enero como la fiesta nacional de Año Nuevo, que se basa en el calendario gregoriano. Normalmente, las celebraciones tienen lugar la noche anterior, llamada Nochevieja. Hay muchas formas de celebrar la Nochevieja, incluyendo la festejar en casa con los seres queridos, una cena, la asistencia a grandes fiestas y el brindis a medianoche. Muchas ciudades muestran fuegos artificiales. Para algunos, una tradición de Año Nuevo es comer uvas o lentejas para la suerte y la prosperidad del año que viene.

 
 

Para el Año Nuevo mi familia baila. ¡No sabemos realmente lo que estamos haciendo pero es divertido!

Comemos borek, un tipo de pan especial en Turquía; baklava, un postre turco; sarma, una comida turca con arroz, y cacik, una especie de yogur, pero cambia de vez en cuando.

Ceylin, paciente de St. Jude, de Turquía

 
St. Jude patient Ceylin dancing with her dad.

Ceylin, paciente de St. Jude, bailando con su papá

 
 

6. Día de los Reyes Magos

6 DE ENERO

El Día de los Reyes Magos, también llamado Epifanía, es celebrado por los cristianos de todo el mundo. Es la conmemoración de la visita de los Magos que trajeron obsequios al niño Jesús. Las celebraciones y costumbres varían mucho entre los países y pueden diferir dependiendo de su región. Las festividades más populares incluyen villancicos, la bendición de la casa, el pintar con tiza la puerta de entrada, comer rosca o roscón de Reyes, nadar en invierno y asistir a los servicios de la iglesia.

 
Gráfico de los tres reyes magos.
 
 

En mi familia celebramos una fiesta, la cual llamamos Promesa de Reyes. Es cuando le prometes a un santo cumplirle con aguinaldos todos los años si te concede lo que le pides. En esa promesa se invita el barrio y se cantan aguinaldos a los Tres Santos Reyes para pagar la promesa.

Aguinaldos son una música típica de Navidad acá en Puerto Rico. Es una costumbre de la noche antes del Día de los Reyes. Además, acostumbramos a cortar yerba del patio o césped, y la colocamos debajo del árbol navideño para los camellos.

Joesh, paciente de St. Jude, de Puerto Rico

 
El árbol de Navidad de Joesh, paciente de St. Jude.

El árbol de Navidad de Joesh, paciente de St. Jude.

 
 

En esta temporada de fiestas, agradece la salud de los niños en tu vida, y ayuda a los que no la tienen.

Donar Ahora

 
 
Close