¿Por qué se realizó este estudio?
Se descubre que cerca de 500 niños tienen leucemia mieloide aguda (LMA) cada año en los Estados Unidos. Cerca de la mitad de estos niños se curan con terapia estándar, lo que significa que no muestran signos de leucemia durante 5 años.
El objetivo principal del estudio era mejorar la tasa de cura de niños y adolescentes con LMA.
Los demás propósitos de este estudio fueron los siguientes:
- Comparar las tasas de respuesta después de un ciclo de quimioterapia (quimio) en pacientes tratados con la combinación de medicamentos estándar de citarabina, daunorubicina y etopósido frente a la combinación experimental de clofarabina y citarabina.
- Comprobar si la terapia con linfocitos citolíticos naturales (NK, por sus siglas en inglés) puede ser efectiva en pacientes con LMA de riesgo intermedio.
- Obtener más información acerca de la constitución genética y biológica de la LMA al estudiar las muestras de sangre y médula ósea.
- Obtener más información acerca de cómo los medicamentos del tratamiento de la LMA funcionan en el cuerpo de los pacientes con LMA.
- Obtener información sobre cómo los medicamentos afectan el cuerpo y cómo la propia constitución genética de los pacientes pueden predecir quién tendrá más efectos secundarios y quién responderá al tratamiento.
- Averiguar si podemos prevenir infecciones graves al administrar antibióticos y medicamentos antifúngicos cuando los conteos sanguíneos estén muy bajos.
¿Cuándo se realizó este estudio?
El estudio abrió en agosto de 2008 y cerró en marzo de 2017.
¿En qué consistió el estudio?
- Todos los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir clofarabina y citarabina o citarabina, daunorubicina y etopósido como primer ciclo de tratamiento.
- Los pacientes con bajo riesgo recibieron 4 ciclos de quimioterapia.
- Los pacientes con riesgo intermedio que tuvieron donantes de linfocitos citolíticos naturales tuvieron 4 ciclos de quimioterapia seguidos de una infusión de linfocitos citolíticos naturales. Otros pacientes con riesgo promedio tuvieron 4 ciclos de quimioterapia sin terapia con linfocitos citolíticos naturales.
- Los pacientes con alto riesgo recibieron 2 o 3 ciclos de quimioterapia seguidos de un trasplante de células hematopoyéticas.
¿Qué aprendimos a partir de este estudio?
Luego de 2 ciclos de terapia, el 92.3 % de los 285 pacientes (más de 9 de 10) estuvieron en remisión completa (sin evidencia de leucemia).
La enfermedad mínima residual (pequeña cantidad de células de leucemia) estuvo presente en el día 22 de la terapia en el 47 % de los pacientes (más de 4 de 10) que recibieron clofarabina y citarabina, y en el 35 % de los pacientes (más de 3 de 10) que recibieron citarabina, daunorubicina y etopósido. A pesar de este resultado, la tasa de supervivencia sin complicaciones de 3 años no difirió de gran manera entre los dos grupos de tratamiento. La tasa de supervivencia libre de eventos de 3 años fue del 75 % (más de 7 de 10) para los pacientes que recibieron clofarabina y citarabina y del 65 % (más de 6 de 10) para aquellos que recibieron citarabina, daunorubicina y etopósido.
Los pacientes que recibieron linfocitos citolíticos naturales toleraron bien el tratamiento. Sin embargo, la terapia con linfocitos citolíticos naturales no mejoró las tasas de supervivencia.
Los científicos buscaron señales de enfermedad mínima residual en la sangre y la médula ósea de los pacientes con LMA. Los pacientes que estuvieron en riesgo de recaída mostraron signos de enfermedad mínima residual en la sangre a los 8 días después del tratamiento, así como en la médula ósea 28 días después del tratamiento. Esto podría ayudar a los médicos a identificar con anticipación a los pacientes en riesgo.
Una manera de medir qué tan bien responde el cuerpo de una persona a los medicamentos es analizar ciertos genes (ADN) que tienen y cómo esos genes influyen en la manera en la que un paciente responde al tratamiento. Los científicos desarrollaron una medida, el puntaje ACS10, para ayudar a predecir los resultados de pacientes con LMA que recibieron quimioterapia. Si el puntaje de una persona es bajo, su organismo podría no estar respondiendo al medicamento tan eficazmente como lo haría si su puntaje fuera alto.
El puntaje ACS10 se determinó de forma retroactiva (volviendo atrás) en pacientes tratados en los estudios AML08 y AML02. Medimos la respuesta de cada paciente al tratamiento viendo la supervivencia sin complicaciones y la supervivencia global. Hubo 3 grupos de tratamiento:
- Citarabina en bajas dosis para pacientes en AML02
- Citarabina en altas dosis para pacientes en AML02 y AML08
- Clofarabina más citarabina para pacientes en AML08
El tratamiento con clofarabina más citarabina mejoró significativamente la supervivencia para pacientes con puntajes ACS10 bajos. Para aquellos con puntajes ACS10 altos, este tratamiento fue menos eficaz.
¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación como resultado de este estudio?
Estos hallazgos sugieren que el uso de clofarabina con citarabina durante la inducción de remisión podría reducir la necesidad de antraciclina y etopósido en pacientes pediátricos con LMA y puede reducir las tasas de miocardiopatía y cáncer relacionado con el tratamiento.
Este estudio también muestra la importancia de detectar la enfermedad mínima residual de manera temprana durante el tratamiento para identificar a los pacientes con riesgo de recaer. Están planificados más estudios para detectar este riesgo al analizar las muestras de sangre y médula ósea y observar los cambios en el ADN. Esto ayudará a los médicos a seleccionar la mejor terapia para el paciente en particular.
Estos hallazgos sugieren que usar los puntajes ACS10 para guiar el tratamiento puede mejorar bastante los resultados del paciente en comparación con los de tratamiento estándar.
¿Cómo afecta este estudio a mi hijo?
Todo sobreviviente de cáncer infantil debe recibir atención de seguimiento a largo plazo. A través de la clínica St. Jude After Completion of Care, su hijo recibirá información y guía para la atención después del tratamiento. Converse con su médico de St. Jude sobre pautas específicas que aplican a su hijo.
Para obtener más información
Converse con el médico de St. Jude de su hijo acerca de las preguntas o inquietudes que tenga como resultado de este estudio.
Publicaciones generadas a partir de este estudio:
Clofarabine Can Replace Antracyclines and Etoposide in Remission Induction Therapy for Childhood Acute Myeloid Leukemia: The AML08 Multicenter, Randomized Trial. Rubnitz JE, Lacayo NJ, Inaba H, Heym K, Ribeiro RC, Taub J, McNeer J, Degar B, Schiff D, Yeoh AE, Coustan-Smith E, Wang L, Triplett B, Raimondi SC, Klco J, Choi J, Pounds S, Pui CH. J Clin Oncol. 2019 Aug 10;37(23):2072-2081.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31246522
A Phase II Clinical Trial of Adoptive Transfer of Haploidentical Natural Killer Cells for Consolidation Therapy of Pediatric Acute Myeloid Leukemia. Nguyen R, Wu H, Pounds S, Inaba H, Ribeiro RC, Cullins D, Rooney B, Bell T, Lacayo NJ, Heym K, Degar B, Schiff D, Janssen WE, Triplett B, Pui CH, Leung W, Rubnitz JE. J Immunother Cancer. 2019 Mar 20; 7: 81. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30894213/
Clinical impact of minimal residual disease in blood and bone marrow of children with acute myeloid leukemia. Karol SE, Coustan-Smith E, Pounds S, Wang L, Inaba H, Ribeiro RC, Pui CH, Klco JM, Rubnitz JE. Blood Adv. 2023 Jul 25;7(14):3651-3657. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37058475/
Pharmacogenomic Score Effectively Personalizes Treatment of Acute Myeloid Leukemia. Marrero RJ, Wu H, Cao X, Parcha PK, Elsayed AH, Inaba H, Kuo DJ, Degar BA, Heym K, Taub JW, Lacayo N, Pui CH, Ribeiro RC, Rubnitz JE, Pounds SB, Lamba JK. Clin Cancer Res. 2024 Oct 1;30(19):4388-4396. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39078289/