Familia de sitios web de St. Jude
Explore nuestra investigación de avanzada, atención de pacientes de clase mundial, oportunidades de carrera y más.
Página de inicio del St. Jude Children’s Research Hospital
La quimioterapia (quimio) utiliza medicamentos para eliminar células específicas. Aunque su uso principal es en el tratamiento del cáncer, la quimioterapia también puede usarse para tratar enfermedades de la médula ósea y del sistema inmunológico.
Décadas de investigación y tratamiento del cáncer y la enfermedad en St. Jude Children’s Research Hospital han ayudado a aumentar las tasas de supervivencia de los niños con cáncer. Tenemos amplia experiencia en el uso de los últimos tratamientos de quimioterapia para niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Conozca más sobre las enfermedades que tratamos y nuestros innovadores ensayos clínicos .
Algunos niños podrían ser elegibles para participar en investigaciones pioneras sobre nuevos medicamentos y planes de tratamiento empleados en la quimioterapia en St. Jude.
En St. Jude, la quimioterapia también se utiliza para tratar:
Como la quimioterapia se desplaza a través del torrente sanguíneo, se considera un tratamiento sistémico, lo que significa que impacta en todo el organismo. La quimioterapia puede atacar tanto a células del tumor como otras que circulan por el torrente sanguíneo o el sistema linfático.
Los tratamientos con quimioterapia disponibles en los ensayos clínicos de St. Jude son experimentales. Esto significa que algunos tipos de cáncer o enfermedades pueden tener una respuesta distinta a estos tratamientos en comparación con los tratamientos estándar.
El lugar donde su hijo recibe la quimioterapia está determinado por la vía de administración del tratamiento. Estos son los lugares que usted analizará con el equipo médico de su hijo:
Si su hijo participa en un ensayo clínico, es posible que pueda recibir la quimioterapia más cerca de casa, bajo la supervisión continua del equipo de St. Jude. Si esta opción le interesa, hágaselo saber al equipo de tratamiento de su hijo.
Obtenga información sobre el programa de afiliados de St. Jude
![]()
Solo comencé a comprenderla cuando comencé a sentir los síntomas. Fue mi primera ronda de quimioterapia. Sentí una especie de rareza.
La quimioterapia varía según el tipo de medicamento administrado. La quimioterapia puede administrarse a su hijo de las siguientes maneras:
Para colocar una vía intravenosa, se introduce una aguja pequeña en el antebrazo o la mano. La aguja está unida a una sonda pequeña. Es un procedimiento similar al que se realiza cuando se extrae sangre de su hijo para pruebas de laboratorio.
Los medicamentos de quimioterapia se administran desde una bolsa de infusión que se coloca en un soporte vertical. El soporte que sostiene la bolsa de infusión debe estar por encima del nivel del cuerpo de su hijo para que el medicamento fluya naturalmente por la sonda de la vía IV y llegue hasta las venas.
El cuidado de su hijo se coordinará junto al equipo de tratamiento. Tómese el tiempo necesario para conocer bien sus opciones. A continuación, algunas preguntas que puede tratar con el equipo médico:
El médico oncólogo de su hijo establecerá el cronograma según el tipo de cáncer o enfermedad, los medicamentos de quimioterapia y cómo estos afectan al tumor y al organismo de su hijo. El equipo de tratamiento le explicará lo siguiente:
En ocasiones, los medicamentos pueden provocar efectos secundarios. Los efectos secundarios son, por lo general, reacciones adversas al medicamento. Por ejemplo, los medicamentos de quimioterapia no se limitan a eliminar las células cancerosas. Destruyen todas las células de crecimiento acelerado, aunque ese crecimiento sea natural, como ocurre con las células capilares.
No todos los niños responden igual a los medicamentos. Los efectos secundarios que experimente su hijo pueden ser diferentes a los de otro niño que esté tomando los mismos medicamentos.
Estas son preguntas comunes que puede plantear al equipo de atención médica de su hijo:
Los niños con cáncer son más propensos a contraer infecciones. La quimioterapia incrementa aún más ese riesgo. Incluso un simple resfriado puede representar un riesgo serio. Procure seguir cuidadosamente las indicaciones para prevenir infecciones. Estas pautas deben cumplirse durante su estancia en el hospital y en el hogar.
Si alguna de las pautas no le resulta clara o tiene dudas, consulte con cualquier miembro del equipo de tratamiento de su hijo.
Meta de estudio:
Comparar los efectos de administrar menos medicamentos de quimioterapia a personas con VLR-RMS, que no tienen mutación MYOD1 o TP53, para averiguar cuál es mejor; averiguar qué tan bien las personas con LR-RMS, sin mutaciones MYOD1 o TP53, responden a la quimioterapia estándar y determinar los efectos de administrar quimioterapia durante una mayor cantidad de tiempo. Queremos saber si los pacientes con RMS y la mutación MYOD1 o TP53 se benefician de una terapia más prolongada en lugar de un tratamiento más corto como el que le administramos a los pacientes con VLR o LR.
Diagnóstico:
Edad:
Tener hasta 21 años
Meta de estudio:
El propósito de este estudio es averiguar si la quimioterapia acelerada tratará los tumores de células germinales tan eficazmente como la estándar. También veremos si ambos tratamientos tienen efectos secundarios similares y si se toleran bien.
Diagnóstico:
Edad:
De 11 a 45 años
Meta de estudio:
Estudiar los efectos secundarios del uso de venetoclax y quimioterapia para tratar a niños con LMA; obtener más información sobre cómo funciona este tratamiento.
Diagnóstico:
Edad:
Mayor de 28 días y menor de 22 años
Meta de estudio:
Monitorear a los pacientes con tumores de células germinales de bajo riesgo, después de la extirpación del tumor; tratar su tumor tan bien como si hubieran recibido el tratamiento habitual de quimioterapia y/o cirugía adicional si fuera necesario.
Diagnóstico:
Edad:
Grupo de riesgo estándar 1: pacientes menores de 11 años; grupo de riesgo estándar 2: pacientes con edades entre 11 y 25
Meta de estudio:
Averiguar si añadir venetoclax a la quimioterapia estándar resulta en una supervivencia mejorada para niños y adultos jóvenes con LMA con recaída.
Diagnóstico:
Edad:
desde 29 días de nacido hasta 21 años de edad
Meta de estudio:
Encontrar la dosis más alta de cabozantinib que se pueda administrar con seguridad junto con quimioterapia con MAP; comparar los efectos de cabozantinib junto con MAP, cirugía versus MAP, y cirugía sola para averiguar cuál es mejor.
Diagnóstico:
Edad:
Tener menos de 40 años
Meta de estudio:
Encontrar la dosis más segura de imetelstat que pueda administrarse con fludarabina y citarabina para detener el crecimiento de las células cancerosas.
Diagnóstico:
leucemia mieloide aguda, síndromes mielodisplásicos, leucemia mielomonocítica juvenil
Edad:
Tener entre 12 meses y 18 años
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio de investigación es ayudarnos a aprender cómo tratar mejor el dolor y los síntomas en niños que reciben tratamiento contra el cáncer con quimioterapia.
Diagnóstico:
LLA, LMA, carcinoma, tumores endocrinos, linfoma, melanoma, neuroblastoma, retinoblastoma, sarcoma de Ewing, osteosarcoma, rabdomiosarcoma, sarcomas
Edad:
Tener de 8 a 18 años
Meta de estudio:
Averiguar qué efectos tiene añadir nivolumab a la quimioterapia en personas con CNF recientemente diagnosticado
Diagnóstico:
Carcinoma nasofaríngeo
Edad:
Tener 21 años o menos
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio es probar el medicamento experimental mirdametinib con la esperanza de encontrar un tratamiento que pueda ser eficaz contra los tumores cerebrales de gliomas de grado bajo en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Diagnóstico:
Edad:
Tener al menos 2 años y no más de 25 años.
Meta de estudio:
Encontrar el tratamiento más eficaz para cada grupo de riesgo de pacientes con rabdomiosarcoma
Diagnóstico:
Edad:
Tener hasta 21 años de edad.
Meta de estudio:
Averiguar cómo un nuevo método de dosificación de vincristina afecta los niveles del fármaco en la sangre en bebés y niños pequeños en comparación con niños mayores; aprender si la genética influye en los niveles del fármaco vincristina en la sangre
Diagnóstico:
Cáncer recientemente diagnosticado o con recaída
Edad:
Tener hasta 12 años
Meta de estudio:
Averiguar si añadir dinutuximab con quimioterapia, de manera temprana en el tratamiento es mejor para tratar el neuroblastoma de alto riesgo que añadirlo más adelante con la quimioterapia.
Diagnóstico:
Neuroblastoma o ganglioneuroblastoma
Edad:
Hasta los 30 años
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio es ver cómo los tratamientos personalizados afectan la LCH en niños y adolescentes.
Diagnóstico:
Edad:
Menores de 18 años de edad
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio es conocer los efectos secundarios positivos y negativos del inotuzumab ozogamicina en niños con este tipo de leucemia y averiguar la eficacia del fármaco para eliminar la enfermedad.
Diagnóstico:
Edad:
Menores de 22 años de edad
Meta de estudio:
Estudiar la terapia con células CAR-T y los agentes quimioterapéuticos para tratar las recaídas o la leucemia linfoblástica aguda de manejo difícil.
Diagnóstico:
Edad:
Menores de 21 años
Meta de estudio:
Estudiar si la combinación de quimioterapia con ICE/Cyclo/Topo es segura y eficaz para las personas con tumor de Wilms anaplásico difuso y con recaída de tumor de Wilms con histología favorable de alto o muy alto riesgo.
Diagnóstico:
Edad:
Tener hasta 30 años
Meta de estudio:
Probar si ziftomenib, junto con quimioterapia estándar, ayuda en el tratamiento de niños, adolescentes y adultos jóvenes con leucemia aguda con KMT2A-r, NUP98-r o NPM1-m resistente o con recaída; encontrar la mejor dosis de ziftomenib que pueda administrarse con seguridad y averiguar qué efectos secundarios puede causar este tratamiento.
Diagnóstico:
Leucemia linfoblástica aguda (LLA); leucemia aguda de fenotipo mixto (LAFM); leucemia mieloide aguda (LMA)
Edad:
Tener hasta 21 años
Meta de estudio:
Comparar los efectos de añadir inotuzumab y blinatumomab a la quimioterapia estándar durante el tratamiento de la LLA y el LLy recién diagnosticados; averiguar si el lapso de tiempo que el inotuzumab permanece en el organismo afecta el éxito del tratamiento o los efectos secundarios; obtener más información sobre las características biológicas y genéticas o genómicas que predicen el éxito del tratamiento y la toxicidad en los niños.
Diagnóstico:
Leucemia linfoblástica aguda de células B, leucemia linfoblástica, linfoma linfoblástico (linfoma no Hodgkin)
Edad:
Tener de 1 a 18 años
Meta de estudio:
Estudiar AZD1390 combinado con radioterapia para tratar el glioma pediátrico de alto grado.
Diagnóstico:
Glioma de alto grado, glioma difuso de la línea media y glioma pontino intrínseco difuso
Edad:
Tener de 1 a 22 años
Meta de estudio:
Estudiar la combinación de carboplatino, etopósido y radioterapia de dosis baja para germinoma.
Diagnóstico:
Edad:
Tener de 3 a 29 años
Meta de estudio:
Determinar si la leucemia o el linfoma de un niño es de bajo riesgo, riesgo estándar o alto riesgo. La categoría de riesgo determinará el tratamiento que recibirá el niño.
Diagnóstico:
Leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfoblástica, leucemia aguda de fenotipo mixto, linfoma linfoblástico (linfoma no Hodgkin)
Edad:
Tener de 1 a 18 años
Meta de estudio:
Comparar los efectos de añadir venetoclax, dasatinib o bortezomib a la quimioterapia estándar para la LLA-T, el L-LLy y la MPAL, y obtener más información sobre los rasgos biológicos y genéticos o genómicos que predicen el éxito del tratamiento y la toxicidad en niños.
Diagnóstico:
Leucemia linfoblástica aguda de células T, linfoma linfoblástico de células T, leucemia aguda de fenotipo mixto
Edad:
Tener de 1 a 18 años
Meta de estudio:
Estudiar los efectos de talazoparib y la quimioterapia para tratar la leucemia mieloide aguda con recaída o resistente y la leucemia mieloide aguda de linaje ambiguo y encontrar la mejor dosis para niños y adultos jóvenes.
Diagnóstico:
Leucemia mieloide aguda, leucemia aguda de linaje ambiguo
Edad:
Menores de 21 años de edad
Meta de estudio:
El propósito de este ensayo clínico es encontrar mejores tratamientos para los pacientes con NRSTS que son de riesgo intermedio y alto. Nuestro objetivo es reducir el riesgo de que el rumor regrese después del tratamiento, mientras usamos tratamientos con riesgos menores de efectos secundarios a largo plazo.
Diagnóstico:
Sarcoma de tejido blando que no es rabdomiosarcoma, neoplasia adipocítica, liposarcoma, sarcoma sinovial, MPNST, sarcoma no diferenciado
Edad:
Hasta 30 años.
Meta de estudio:
El propósito principal de este estudio es encontrar la dosis más alta y segura de CBL0137 que pueda administrarse a niños, adolescentes y adultos jóvenes con tumores sólidos o linfoma.
Diagnóstico:
Edad:
Entre 12 meses y 21 años de edad con diagnóstico de linfoma o tumor sólido con recaída o resistente (incluidos los tumores de SNC) o GPID progresivo o recurrente u otros gliomas difuso de la línea media con mutación H3 K27M previamente tratados con radioterapia; entre 12 meses y 30 años de edad con diagnóstico de osteosarcoma con recaída o resistente
Meta de estudio:
Este estudio nos ayudará a comprender los efectos del tratamiento con CPX-351 en pacientes con SMD y LMA.
Diagnóstico:
Edad:
Tener de 1 a 22 años
Meta de estudio:
Este estudio utiliza un enfoque dirigido al riesgo para determinar qué tipos de tratamiento funcionarán mejor y tendrán menos efectos secundarios para los bebés y niños con meduloblastoma.
Diagnóstico:
Edad:
Desde el nacimiento hasta los 5 años.