Saltar al contenido principal
Cerrado
Resultados publicados

OS2008: Estudio de bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), en combinación con quimioterapia para tratamiento del osteosarcoma

¿Por qué se realizó este estudio?

Los niños y adolescentes con osteosarcoma, un tipo de cáncer de huesos, suelen someterse a cirugía y tomar varios fármacos contra el cáncer: metotrexato, doxorrubicina (nombre comercial: Adriamycin®) y cisplatino. Esta quimioterapia (quimio) estándar para el osteosarcoma se denomina MAP, formada por las letras de los nombres de los fármacos.

El osteosarcoma es el tumor óseo canceroso más común en niños y adolescentes. El pronóstico de los pacientes cuya enfermedad no se ha diseminado no ha mejorado en décadas. Se necesitan terapias nuevas.

Una estrategia se centra en una sustancia producida por las células llamada factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). El VEGF desempeña un papel clave en un proceso llamado angiogénesis. La angiogénesis es la formación de nuevos vasos sanguíneos. Este proceso estimula el crecimiento tumoral y ayuda a las células cancerosas a diseminarse a otras partes del cuerpo. Las tasas de supervivencia son bajas para los pacientes con osteosarcoma con niveles elevados de VEGF.

El fármaco bevacizumab puede unirse a las células cancerosas e impedir la formación de vasos sanguíneos y el crecimiento tumoral.

Los científicos querían saber si podían mejorar la supervivencia a partir de la combinación de bevacizumab y MAP para detener la angiogénesis.

Los objetivos principales de este estudio fueron los siguientes:

  • averiguar si el fármaco anti-VEGF bevacizumab podía mejorar la quimioterapia MAP
  • averiguar si el bevacizumab afecta la cicatrización después de la cirugía. La formación natural de vasos sanguíneos nuevos es importante en estos pacientes después de la cirugía

¿Cuándo se realizó este estudio?

El estudio abrió en junio de 2008 y cerró en mayo de 2012.

¿En qué consistió el estudio?

31 pacientes recibieron dos ciclos de quimioterapia MAP antes y después de la cirugía. Recibieron bevacizumab antes de comenzar la quimioterapia y en momentos específicos a partir de las cinco semanas posteriores a la cirugía. Además, los científicos estudiaron cómo cambiaba la cantidad de bevacizumab con el tiempo dentro del organismo.

Los médicos monitorearon a los pacientes para detectar eventos secundarios relacionados con bevacizumab. En otros estudios con adultos, los efectos secundarios incluyeron presión arterial alta, coágulos sanguíneos, arterias obstruidas y cantidades de proteína en la orina superiores a lo normal.

¿Qué aprendimos a partir de este estudio?

  • El bevacizumab no potenció la quimioterapia estándar ni mejoró los resultados de los pacientes.
  • Añadir bevacizumab a la quimioterapia estándar no añadió efectos secundarios significativos al tratamiento. La mayoría de los efectos secundarios del bevacizumab fueron relativamente leves.
  • El bevacizumab aumentó el riesgo de problemas de cicatrización de heridas. Se produjeron problemas en aproximadamente la mitad de los pacientes después de la cirugía. El 21 % de las dosis previstas del fármaco se suspendieron o se omitieron.

¿Cuáles son los siguientes pasos en la investigación como resultado de este estudio?

En el futuro, el bevacizumab no se combinará con MAP en niños y adolescentes con osteosarcoma. El estudio proporciona datos importantes que pueden utilizarse en futuros estudios sobre fármacos antiangiogénicos en tratamientos que requieren cirugía para tumores óseos.

Los resultados de este ensayo clínico ayudarán a los médicos a evaluar otros fármacos antiangiogénicos más nuevos para futuros estudios sobre el osteosarcoma.

¿Cómo afecta este estudio a mi hijo?

Todo sobreviviente de cáncer infantil debe recibir atención médica de seguimiento a largo plazo. A través de la clínica St. Jude After Completion of Therapy, su hijo recibirá información y guía para la atención después del tratamiento. Converse con su médico de St. Jude sobre pautas específicas que aplican a su hijo.

Para obtener más información

Converse con el médico de su hijo sobre las preguntas o inquietudes que tenga como resultado de este estudio.

Publicaciones generadas a partir de este estudio:

A phase II trial evaluating the feasibility of adding bevacizumab to standard osteosarcoma therapy. Navid F, Santana VM, Neel M, McCarville MB, Shulkin BL, Wu J, Billups CA, Mao S, Daryani VM, Stewart CF, Kunkel M, Smith W, Ward D, Pappo AS, Bahrami A, Loeb DM, Reikes Willert J, Rao BN, Daw NC. Int J Cancer. 2017 Oct 1;141(7):1469-1477.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28631382

Population pharmacokinetics of bevacizumab in children with osteosarcoma: implications for dosing. Turner DC, Navid F, Daw NC, Mao S, Wu J, Santana VM, Neel M, Rao B, Willert JR, Loeb DM, Harstead KE, Throm SL, Freeman BB 3rd, Stewart CF. Clin Cancer Res. 2014 May 15;20(10):2783-92.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24637635


La información precedente tiene como objetivo brindar solo una descripción básica sobre un protocolo de investigación que puede estar actualmente activo en St. Jude. Es posible que los detalles disponibles aquí no sean la información más actualizada sobre los protocolos que usa St. Jude. Para recibir los detalles completos sobre un protocolo y su estado o uso en St. Jude, un médico debe ponerse en contacto directamente con St. Jude.

Descripción general

Título completo:

Estudio de bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), en combinación con quimioterapia para tratamiento del osteosarcoma

Meta de estudio:

Los objetivos principales del estudio fueron averiguar si el fármaco anti-VEGF bevacizumab podría mejorar la quimioterapia MAP y averiguar si el bevacizumab afecta la curación después de la cirugía La formación natural de vasos sanguíneos nuevos es importante en estos pacientes después de la cirugía.

Diagnóstico:

Osteosarcoma

Categorías de ensayos clínicos:

Cáncer infantil Osteosarcoma

Para médicos e investigadores

Los pacientes aceptados en St. Jude deben ser derivados por un médico u otro profesional médico calificado. Obtenga información sobre cómo St. Jude puede asociarse con usted para atender a su paciente.

 

Obtenga más información