Familia de sitios web de St. Jude
Explore nuestra investigación de avanzada, atención de pacientes de clase mundial, oportunidades de carrera y más.
Página de inicio del St. Jude Children’s Research Hospital
Los síndromes relacionados con el WT1 son un grupo de trastornos genéticos que pueden aumentar el riesgo de un niño de desarrollar cáncer. Los síndromes relacionados con el WT1 son causados por cambios en un gen conocido como WT1. Los síndromes relacionados con WT1 son hereditarios. Esto significa que se pueden pasar de padres a sus hijos.
Las personas que tienen estas afecciones tienen un mayor riesgo de desarrollar un tumor canceroso en el riñón, conocido como tumor de Wilms.
A veces, las personas con síndromes relacionados con el WT1 tienen un patrón de problemas de salud que pueden agruparse en uno de los siguientes síndromes:
Las personas con síndromes relacionados con el WT1 tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores de Wilms. Por lo general, estos tumores aparecen durante los primeros 3 a 5 años de vida. El riesgo de desarrollar tumores de Wilms u otros problemas de salud depende del síndrome que tiene la persona.
Existen diferencias en el riesgo para los que nacieron de sexo masculino y para las que nacieron de sexo femenino. Las personas que nacieron de sexo masculino tienen 1 cromosoma X y 1 cromosoma Y. Las personas que nacieron de sexo femenino tienen 2 cromosomas X. Los genes se encuentran en los cromosomas.
Las personas con síndrome de WAGR presentan un riesgo del 50 % (1 de cada 2) de desarrollar un tumor de Wilms.
Las personas con síndrome de Denys-Drash tienen un riesgo de más del 90 % (9 de cada 10) de desarrollar un tumor de Wilms.
Las personas genéticamente masculinas con síndrome de Denys-Drash también tienen un mayor riesgo de desarrollar un tumor canceroso en los órganos reproductores. Este tumor se denomina gonadoblastoma. Debido a que el síndrome de Denys-Drash es poco frecuente, no se conoce el nivel exacto de riesgo de gonadoblastoma.
No se cree que las personas genéticamente femeninas con síndrome de Denys-Drash tengan un mayor riesgo de sufrir un gonadoblastoma.
Las personas con síndrome de Frasier tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar un tumor de Wilms que las personas sin un síndrome relacionado con el WT1. El riesgo general sigue siendo bajo. Debido a que el síndrome de Frasier es poco frecuente, no se conoce el riesgo exacto de desarrollar un tumor de Wilms.
Las personas genéticamente masculinas con síndrome de Frasier también tienen un mayor riesgo de desarrollar un tumor canceroso en los órganos reproductivos, denominado gonadoblastoma.
Las personas genéticamente femeninas con síndrome de Frasier generalmente tienen gónadas normales (ovarios) y, por lo general, no desarrollan gonadoblastomas.
Se desconoce el riesgo exacto del tumor de Wilms con esta afección. Los investigadores y los profesionales de la atención de la salud creen que el riesgo es mayor que en la población general.
Las personas con síndromes relacionados con el WT1 pueden presentar otros problemas médicos además de un mayor riesgo de desarrollar un tumor de Wilms. Estos pueden incluir problemas con los órganos reproductores, ojos y, a veces, con el comportamiento o el desarrollo.
Es posible que algunas personas no tengan problemas médicos, según el tipo de síndrome relacionado con el WT1 que tengan. El tumor de Wilms relacionado con el WT1 puede presentarse en familias que no tengan ninguno de estos otros problemas de salud. No todas las personas con un síndrome relacionado con el WT1 tendrán todos los signos enumerados aquí. Estos signos varían de una persona a otra.
Las personas con síndrome de WAGR pueden tener 1 o más de los siguientes problemas de salud:
Los problemas físicos en las personas con síndrome de Denys-Drash o síndrome de Frasier suelen ser similares. Las personas con estos síndromes pueden desarrollar:
Los niños con esta afección pueden tener problemas en los órganos reproductivos y el sistema urinario. Estos incluyen hipospadias y testículos no descendidos.
Los síndromes relacionados con el WT1 son causados por cambios en un gen conocido como WT1. Los genes contienen información que indica a las células del cuerpo cómo funcionar. El gen WT1 ayuda a desarrollar los riñones y los órganos sexuales. El gen WT1 ayuda a controlar cómo y cuándo las células crecen, se dividen y mueren. Cuando un cambio de gen causa un trastorno o enfermedad, se denomina mutación genética.
La mayoría de las personas sin síndromes relacionados con el WT1 tienen 2 copias funcionales del gen WT1 en sus células. Reciben 1 copia de su madre y 1 de su padre. Las células de las personas con síndromes relacionados con el WT1 llevan 1 copia funcional de WT1 y 1 copia con una mutación. El tipo de mutación del WT1 ayuda a determinar cuáles de los trastornos relacionados con el WT1 tiene una persona.
La mayoría de los niños con síndromes relacionados con el WT1 tienen una nueva mutación de WT1 que no proviene de ninguno de los padres. No tienen antecedentes del síndrome en su familia. En estos casos, el cambio ocurrió en un óvulo o en un espermatozoide o en 1 de las células del niño durante el embarazo. Estos niños son los primeros en sus familias en tener un síndrome relacionado con el WT1.
Algunos niños con síndromes relacionados con el WT1 heredaron la mutación del WT1 de su madre/padre. Sin importar cómo hayan adquirido los cambios en el WT1, las personas con síndromes relacionados con el WT1 que puedan tener hijos tienen una probabilidad del 50 % (1 de cada 2) de pasarlo en cada embarazo.
En el síndrome de WAGR, se ven afectados otros genes además del WT1. Estos incluyen el PAX6, que afecta el desarrollo de los ojos, y el BDNF, que probablemente participa en el control de la ingesta de comida, líquidos y el peso corporal. Los investigadores están buscando incluso más genes que podrían verse afectados en personas con síndrome de WAGR.
Un proveedor de atención de la salud puede sospechar que su hijo tiene síndrome relacionado con el WT1 después de estudiar sus antecedentes médicos y familiares de cáncer.
Esta información ayuda al proveedor de atención médica y al asesor genético a saber si:
Su proveedor o asesor genético puede recomendar pruebas genéticas si sospechan de un síndrome relacionado con el WT1. Se debe evaluar a cualquier persona genéticamente masculina y que tenga tanto un tumor de Wilms como genitales anormales (como testículos no descendidos o hipospadias).
Obtenga más información sobre los tipos de pruebas genéticas.
Se envía una muestra de sangre a un laboratorio de pruebas genéticas. El laboratorio realiza pruebas genéticas que buscan cambios en el gen WT1.
Si su hijo tiene una mutación en el gen WT1, un asesor genético trabajará con su familia para:
Si el equipo de atención sospecha de síndrome de WAGR, puede realizar pruebas genéticas llamadas estudios cromosómicos. Estas pruebas buscan grandes áreas de cambio genético que pueden afectar varios genes a la vez.
Los padres pueden optar por realizar pruebas prenatales para averiguar si un embarazo está afectado por una mutación conocida del WT1. Las pruebas se pueden realizar antes del embarazo o durante el mismo.
Las personas que estén considerando someterse a pruebas prenatales deben trabajar con un asesor genético para analizar los pros y los contras de las pruebas. El asesor genético también puede ayudar a los padres a considerar cómo desean manejar los resultados de las pruebas.
Las pruebas que se realizan antes del embarazo se denominan pruebas genéticas preimplantacionales (PGT, por sus siglas en inglés). Este tipo especial de pruebas genéticas se realiza junto con la fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés). Las PGT ofrecen una forma de someter a los embriones a pruebas para detectar una mutación de WT1 conocida antes de implantarlos en el útero.
Pruebas que se realizan durante el embarazo: se pueden realizar pruebas para saber si un embarazo se ve afectado por una mutación de WT1 conocida. Un médico obtiene células del embarazo mediante 1 de estas 2 formas:
Después de la recolección de tejido, el laboratorio controla la muestra para detectar la mutación WT1.
Ambas pruebas conllevan riesgos menores. Infórmese sobre estos riesgos con un proveedor de atención médica experimentado y/o un asesor genético.
Tómese su tiempo para pensar detenidamente acerca de los beneficios y riesgos de las pruebas genéticas. Hable con un asesor genético antes de realizar la prueba. Si decide hacerse la prueba, hable con su proveedor de atención médica o un asesor genético sobre sus resultados para poder comprender lo que significan.
Es normal sentirse triste, ansioso o enojado después de un diagnóstico de síndrome relacionado con el WT1. Los padres que transmiten una mutación relacionada con el WT1 a uno o más de sus hijos pueden sentirse culpables. Algunas personas que presentan mutaciones del gen WT1 podrían tener problemas para obtener cobertura por discapacidad, seguros de vida o seguros de atención a largo plazo en algunos estados.
Puede encontrar más información sobre la discriminación genética en www.ginahelp.org.
El tumor de Wilms suele curarse con un tratamiento adecuado. Los niños con síndromes relacionados con el WT1 deben realizarse exámenes de detección regulares para detectar un posible tumor de Wilms tan pronto como sea posible. El objetivo de los exámenes de detección es encontrar y tratar los tumores de forma temprana para obtener el mejor resultado.
Entre los exámenes de detección recomendados para niños con síndromes relacionados con el WT1, se incluyen los siguientes:
Los exámenes de detección recomendados pueden cambiar con el tiempo, a medida que los proveedores de atención de la salud aprenden más sobre los síndromes relacionados con el WT1.
Las personas con síndromes relacionados con el WT1 pueden desarrollar muchos problemas físicos. Por este motivo, los niños necesitan un equipo de atención con diferentes especialistas. Estos pueden incluir:
Las personas de cualquier edad con síndromes relacionados con el WT1 tienen un mayor riesgo de padecer cáncer. Deben controlar su salud y adoptar hábitos saludables durante toda la vida. Es importante que continúen realizándose controles físicos y pruebas de detección de forma regular. De esa forma, los equipos de atención pueden detectar temprano el cáncer en el estadio más tratable.
Las personas con síndromes relacionados con el WT1 deben estar atentos a los signos o síntomas generales que podrían indicar el desarrollo de un tumor de Wilms:
Es importante buscar ayuda médica si aparece algo inusual.
Los hábitos que lo ayudarán a mantener un estilo de vida saludable incluyen:
El Programa de Predisposición al Cáncer de St. Jude se dedica al diagnóstico y la detección de niños con predisposición genética al cáncer. Nuestro programa ofrece la mejor atención clínica posible. Participamos en investigaciones de vanguardia para obtener más información sobre los trastornos genéticos y el cáncer, y para mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes con estas afecciones. Obtenga más información sobre la División de Predisposición al Cáncer de St. Jude.
Nuestros asesores genéticos, médicos clínicos, personal de enfermería especializado en genética y asistentes de investigación trabajan en conjunto para proporcionar a los pacientes:
Los síndromes relacionados con el WT1 aumentan el riesgo de cáncer de su hijo.
St. Jude ofrece ensayos clínicos y estudios de investigación sobre el cáncer para niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen cánceres asociados con síndromes relacionados con el WT1.
Obtenga más información sobre la investigación clínica en St. Jude.
Meta de estudio:
El objetivo principal de este ensayo es obtener información sobre las causas genéticas del cáncer.
Edad:
Tener menos de 50 años.
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio es obtener más información sobre los motivos por los que se forman los tumores infantiles y cómo tratarlos mejor.
Meta de estudio:
1) Analizar a cada paciente para detectar cientos de variaciones genéticas que podrían ser importantes para el uso de fármacos. Todos los resultados de las pruebas genéticas se conservarán en el laboratorio de investigación, pero con el paso del tiempo, el estudio evaluará las pruebas científicas y pasará de forma selectiva los resultados de las pruebas de algunos genes al expediente médico si las pruebas demuestran claramente que el resultado puede ayudar a prescribir mejor los fármacos a los pacientes; 2) Estimar la frecuencia con la que los resultados de las pruebas farmacogenéticas se pasan de las pruebas de investigación al expediente médico del paciente; 3) Utilizar métodos para elegir cuáles de estas pruebas deben incluirse en el expediente médico; 4) Utilizar herramientas informáticas en el expediente médico electrónico para ayudar a los médicos a utilizar los resultados de las pruebas genéticas al prescribir fármacos; 5) Compartir los sentimientos y las preocupaciones de los pacientes y sus familias sobre la inclusión de la información de las pruebas genéticas en su expediente médico.
Meta de estudio:
Recopilar datos acerca de cómo progresa la ataxia de Friedreich con el tiempo y cómo afecta la vida diaria de los pacientes.
Edad:
Cualquiera
Meta de estudio:
Averiguar cuánto saben los pacientes con hemofilia B, sus cuidadores y los trabajadores de atención de la salud sobre la terapia génica para esta enfermedad y qué opinan acerca de la terapia génica. Esto nos ayudará a educar mejor a los pacientes y cuidadores acerca de la terapia génica para la hemofilia B.
Edad:
Tener 12 años o más
Meta de estudio:
Estudiar la salud a largo plazo de pacientes con trastornos de hemoglobina que recibieron un trasplante de células madre o un producto de terapia génica.
Edad:
Tener 5 años o más
Meta de estudio:
Brindar un repositorio de alta calidad de muestras normales y tumorales para facilitar la investigación traslacional realizada por el cuerpo docente de St. Jude y sus colaboradores
Los pacientes aceptados en St. Jude deben tener una enfermedad que tratemos y contar con la referencia de un médico u otro profesional médico calificado. Aceptamos a la mayoría de los pacientes según su elegibilidad para inscribirse en un ensayo clínico abierto.
Llame al 1-888-226-4343 (línea directa gratuita) o 901-595-4055 (local) | Fax: 901-595-4011 | Correo electrónico: referralinfo@stjude.org | Busca personas de 24 horas: 1-800-349-4334
Si tiene preguntas sobre la Clínica de predisposición genética y la atención de los síndromes relacionados con el WT1, envíe un correo electrónico a nuestro equipo a GPTeam@stjude.org.