Familia de sitios web de St. Jude
Explore nuestra investigación de avanzada, atención de pacientes de clase mundial, oportunidades de carrera y más.
Página de inicio del St. Jude Children’s Research Hospital
También se denomina: MEN1, síndrome MEN1, síndrome de Wermer
La neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1) es un trastorno genético que se puede pasar de padres a hijos (heredado). Las personas con MEN1 tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores. Por lo general, estos tumores no son cancerosos (benignos), pero a veces pueden ser cancerosos (malignos).
Una persona con MEN1 puede tener tumores en las glándulas endocrinas. Las glándulas endocrinas producen altos niveles de sustancias químicas llamadas hormonas. Las hormonas envían mensajes a todo el cuerpo. Estos mensajes controlan las actividades de las células y los órganos.
Las personas con MEN1 también pueden tener tumores en otras partes del cuerpo, que no se encuentran en el sistema endocrino. Estos se conocen como tumores no endocrinos.
Las personas con MEN1 tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores endocrinos y no endocrinos. Casi todas las personas con MEN1 desarrollan algún tipo de tumor endocrino a lo largo de su vida.
| Tumores endocrinos de MEN1 | Riesgo de por vida |
|---|---|
| Tumores de la glándula paratiroidea: tumores en las pequeñas glándulas paratiroideas situadas junto a la glándula tiroides en el cuello | 100 % |
| Tumores de la glándula pituitaria: tumores en la glándula pituitaria, del tamaño de un guisante, situada cerca de la base del cerebro | 10–60 % |
| Tumores de estómago, intestino o páncreas (tumores del tracto GIP): conocidos como tumores del tracto “gastrointestinal-pancreático” o GIP | 34–55 % |
Tumor de la glándula suprarrenal: tumores en las glándulas que se encuentran encima de cada riñón |
20–40 % |
| Tumores carcinoides: tumores de las células que recubren el sistema digestivo, los pulmones o la glándula timo, que se encuentra en el pecho | 10 % |
| Tumores no endocrinos de MEN1 | Riesgo de por vida |
|---|---|
| Angiofibromas faciales múltiples: protuberancias similares al acné que se forman cerca de la nariz y la boca | 88 % |
| Colagenomas: protuberancias del color de la piel en el tronco, el cuello y las extremidades | 72 % |
Lipomas: tumores formados por tejido graso que crecen justo debajo de la piel |
34 % |
| Meningiomas: tumores de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal | 8 % |
| Ependimomas: tumores de las células que producen líquido en el cerebro o la médula espinal | 1 % |
| Leiomiomas: tumores en los músculos lisos | Poco frecuente, riesgo exacto desconocido |
La MEN1 puede afectar muchas partes del cuerpo, por lo que las personas con esta afección pueden tener una variedad de síntomas. Sus síntomas variarán dependiendo de dónde se encuentren los tumores y la cantidad de hormonas que crean sus tumores.
No todas las personas con MEN1 presentarán todos estos síntomas. Algunas personas pueden no presentar ningún síntoma. Otras pueden presentar muchos síntomas.
La neoplasia endocrina múltiple tipo 1 está causada por cambios en un gen conocido como MEN1. Este gen contiene información importante que controla el crecimiento y la función celular. Un cambio en un gen que hace que no funcione correctamente se denomina mutación.
Todos tenemos 2 copias del gen MEN1. Los niños sin este trastorno tienen 2 copias normales del gen MEN1 en sus células. Una copia de MEN1 se hereda de la madre del niño y la otra proviene del padre del niño.
Los niños que tienen neoplasia endocrina múltiple tipo 1 heredan 1 copia normal del gen MEN1 y 1 copia modificada (mutada). Este cambio hace que el gen no actúe correctamente. Esto se denomina mutación de MEN1.
Alrededor del 90 % (9 de cada 10) de los niños con MEN1 heredan la mutación del gen MEN1 de uno de sus padres, que también tiene este trastorno. El otro 10 % (1 en 10) de los niños con este trastorno tienen una nueva mutación MEN1 que no provino de su madre/padre. Estos niños no tienen antecedentes del trastorno en su familia. En tales casos, se produjo una mutación del gen MEN1 en:
Estos niños son los primeros en su familia en tener neoplasia endocrina múltiple tipo 1.
Independientemente de cómo obtuvieron la mutación MEN1, las personas con neoplasia endocrina múltiple tipo 1 tienen un 50 % (1 en 2) de probabilidades de transmitirlo a sus hijos.
Un proveedor de atención médica puede sospechar que el niño tiene MEN1 después de estudiar sus antecedentes médicos y familiares de cáncer.
Esta información ayuda al proveedor de atención médica y al asesor genético a saber si:
Su proveedor o asesor genético pueden recomendar pruebas genéticas si sospechan de MEN1.\
Obtenga más información sobre los tipos de pruebas genéticas.
Se envía una muestra de sangre a un laboratorio de pruebas genéticas. El laboratorio realiza pruebas genéticas que buscan cambios en el gen MEN1.
Si su hijo tiene una mutación MEN1, un asesor genético trabajará con su familia para:
Aunque las pruebas genéticas no detecten una mutación en el gen MEN1, una persona puede tener esta enfermedad. Es posible que haya otros tipos de mutaciones que causan neoplasia endocrina múltiple tipo 1 que los médicos aún no conocen.
Los padres pueden realizar pruebas prenatales para averiguar si un embarazo está afectado por una mutación conocida MEN1.
Las pruebas se pueden realizar antes del embarazo o durante el embarazo.
Debería trabajar con un asesor genético para analizar los pros y los contras de las pruebas. El asesor genético también puede ayudarlo a prepararse para los resultados de las pruebas.
Las pruebas que se realizan antes del embarazo se denominan pruebas genéticas preimplantacionales (PGT, por sus siglas en inglés). Este tipo especial de pruebas genéticas se realiza junto con la fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés). Las PGT analizan los embriones para detectar una mutación MEN1 conocida antes de que un proveedor coloque un embrión en el útero.
Las pruebas durante el embarazo pueden ayudar a los proveedores a ver si un embarazo tiene una mutación MEN1 conocida. Un médico obtiene células del embarazo mediante 1 de estas 2 formas:
Después de la recolección de tejido, el laboratorio controla la muestra para detectar la mutación de MEN1. Ambas pruebas conllevan riesgos menores. Infórmese sobre los riesgos con un proveedor de la atención de la salud experimentado y/o un asesor genético.
Tómese su tiempo para pensar detenidamente acerca de los beneficios y riesgos de las pruebas genéticas. Hable con un asesor genético antes de realizar la prueba. Si decide hacerse la prueba, hable con su proveedor de atención médica o un asesor genético sobre sus resultados para poder comprender lo que significan.
A veces, los niños o adultos con MEN1 se sienten tristes, ansiosos o enojados después de obtener los resultados de sus pruebas. Los progenitores pueden sentirse culpables si transmiten la mutación del gen MEN1 a 1 o más de sus hijos. Las personas con la mutación del gen MEN1 también pueden tener problemas para obtener un seguro de vida o discapacidad.
Es posible obtener un diagnóstico clínico de MEN1 sin pruebas genéticas. Una persona con 2 de estos tipos de tumores endocrinos puede ser diagnosticada con MEN1:
Una persona que desarrolle solo uno de los tumores mencionados anteriormente puede ser diagnosticada con MEN1 si tiene otros familiares diagnosticados con el trastorno.
El monitoreo y la atención de seguimiento para MEN1 dependen de la gravedad de la enfermedad, la ubicación de cualquier tumor que pueda surgir y la salud general de una persona. La atención puede involucrar manejar síntomas con medicamentos u hormonas. Los pacientes también pueden realizarse una cirugía para extirpar los tumores si estos presionan los órganos cercanos o producen niveles muy altos de hormonas en el organismo.
Algunos tumores, como los tumores carcinoides, pueden requerir tratamientos como la quimioterapia.
Debido a que el MEN1 es una afección compleja, los padres deben analizar las opciones de detección para su hijo con un proveedor de atención médica experimentado que conozca bien esta afección. El objetivo de la detección es encontrar y tratar los tumores de forma temprana. Hacerlo permite obtener el mejor resultado para los pacientes. Hay clínicas en todo el país que se especializan en la atención de personas con MEN.
También es importante que los padres trabajen con un asesor genético para encontrar proveedores de atención médica con experiencia para su hijo. Para encontrar un asesor en genética en su área, visite Atención personalizada para su salud genética.
Aunque la mayoría de los tumores relacionados con MEN no son cancerosos, las personas con MEN1 deben ser monitoreadas para detectar el desarrollo de estos tumores a lo largo de sus vidas. Algunos tumores no cancerosos causan problemas.
Se recomiendan las siguientes pruebas de detección de por vida para personas con MEN1:
Estas recomendaciones pueden cambiar con el tiempo a medida que los médicos obtienen más información sobre el MEN1. Algunos médicos pueden solicitar pruebas o exploraciones adicionales además de estas.
Las personas de cualquier edad con MEN1 tienen un mayor riesgo de tener tumores que las personas sin MEN1. Deben controlar su salud y adoptar hábitos saludables a lo largo de su vida. Es importante que continúen realizándose controles físicos y pruebas de detección periódicamente. De esa forma, cualquier tumor se puede detectar temprano en el estadio más tratable.
Los hábitos que lo ayudarán a mantener un estilo de vida saludable incluyen:
El Programa de Predisposición al Cáncer de St. Jude se dedica al diagnóstico y la detección de niños con predisposición genética al cáncer. Nuestro programa ofrece la mejor atención clínica posible. Participamos en investigaciones de vanguardia para obtener más información sobre los trastornos genéticos y el cáncer, y para mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes afectados por estas afecciones. Obtenga más información sobre la División de Predisposición al Cáncer de St. Jude.
Nuestros asesores genéticos, médicos clínicos, enfermeros de práctica avanzada especializados en genética y asistentes de investigación trabajan en conjunto para proporcionar a los pacientes:
El MEN1 aumenta el riesgo de tumores de su hijo y, con menor frecuencia, ciertos tipos de cáncer.
St. Jude ofrece ensayos clínicos y estudios de investigación sobre el cáncer para niños, adolescentes y adultos jóvenes que tienen cáncer asociado con MEN1.
Obtenga más información sobre la investigación clínica en St. Jude.
Meta de estudio:
El objetivo principal de este ensayo es obtener información sobre las causas genéticas del cáncer.
Edad:
Tener menos de 50 años.
Meta de estudio:
El objetivo principal de este estudio es obtener más información sobre los motivos por los que se forman los tumores infantiles y cómo tratarlos mejor.
Meta de estudio:
1) Analizar a cada paciente para detectar cientos de variaciones genéticas que podrían ser importantes para el uso de fármacos. Todos los resultados de las pruebas genéticas se conservarán en el laboratorio de investigación, pero con el paso del tiempo, el estudio evaluará las pruebas científicas y pasará de forma selectiva los resultados de las pruebas de algunos genes al expediente médico si las pruebas demuestran claramente que el resultado puede ayudar a prescribir mejor los fármacos a los pacientes; 2) Estimar la frecuencia con la que los resultados de las pruebas farmacogenéticas se pasan de las pruebas de investigación al expediente médico del paciente; 3) Utilizar métodos para elegir cuáles de estas pruebas deben incluirse en el expediente médico; 4) Utilizar herramientas informáticas en el expediente médico electrónico para ayudar a los médicos a utilizar los resultados de las pruebas genéticas al prescribir fármacos; 5) Compartir los sentimientos y las preocupaciones de los pacientes y sus familias sobre la inclusión de la información de las pruebas genéticas en su expediente médico.
Meta de estudio:
Recopilar datos acerca de cómo progresa la ataxia de Friedreich con el tiempo y cómo afecta la vida diaria de los pacientes.
Edad:
Cualquiera
Meta de estudio:
Averiguar cuánto saben los pacientes con hemofilia B, sus cuidadores y los trabajadores de atención de la salud sobre la terapia génica para esta enfermedad y qué opinan acerca de la terapia génica. Esto nos ayudará a educar mejor a los pacientes y cuidadores acerca de la terapia génica para la hemofilia B.
Edad:
Tener 12 años o más
Meta de estudio:
Estudiar la salud a largo plazo de pacientes con trastornos de hemoglobina que recibieron un trasplante de células madre o un producto de terapia génica.
Edad:
Tener 5 años o más
Meta de estudio:
Brindar un repositorio de alta calidad de muestras normales y tumorales para facilitar la investigación traslacional realizada por el cuerpo docente de St. Jude y sus colaboradores
Los pacientes aceptados en St. Jude deben tener una enfermedad que tratemos y contar con la referencia de un médico u otro profesional médico calificado. Aceptamos a la mayoría de los pacientes según su elegibilidad para inscribirse en un ensayo clínico abierto.
Llame al 1-888-226-4343 (línea directa gratuita) o 901-595-4055 (local) | Fax: 901-595-4011 | Correo electrónico: referralinfo@stjude.org | Busca personas de 24 horas: 1-800-349-4334
Si tiene preguntas sobre la Clínica de predisposición genética y la atención de la MEN1, envíe un correo electrónico a nuestro equipo a GPTeam@stjude.org.